El ex funcionario judicial Mario Parisí fue condenado en septiembre pasado, por un fallo dictado por la jueza Ana Carolina Peña, a un año y seis meses de prisión por los delitos de lesiones leves agravadas por el vínculo y por ocurrir en contexto de violencia de género, así como de amenazas agravadas por el uso de arma, en concurso real. Ante esta situación, los abogados defensores, Ivana Salas y Rodrigo Aguirre, elevaron una apelación al Tribunal de Impugnación, recurso que fue rechazado en febrero pasado por el magistrado Maximiliano Blejman. La defensa volvió a apelar y llevó el caso a la Corte de Justicia de San Juan. Pese a que todavía no hay una resolución de esta presentación y, en el caso de que volvieran a ratificar la condena, aún les queda la instancia de apelación de la Corte Suprema de la Nación, el condenado decidió renunciar a su puesto laboral antes de que haya una decisión por parte de la Justicia. En este contexto ¿qué alternativas laborales tenía Parisí si no renunciaba?
Antes de que sucediera el hecho de violencia por el cual fue condenado, que tuvo lugar en noviembre del 2021, Parisí estaba a cargo de la Unidad Conclusiva de Causas y era supervisor del procedimiento de Flagrancia en la Justicia de San Juan. Pero, en el mismo momento en el que se inició la causa en su contra, las autoridades decidieron enviarlo a cumplir tareas a la Biblioteca del Poder Judicial, al mismo tiempo que comenzaron un sumario interno de investigación.
La normativa de la Justicia de San Juan indica que, al momento en el que un funcionario judicial tenga una condena firme, se lo despide con justificada causa. En este caso, tal como se explicó anteriormente, Parisí ya aprovechó una instancia más de apelación (que aún no tiene respuesta) y todavía le queda la Corte Suprema de Justicia; pero decidió renunciar antes de que lo echen.
Por el momento, la renuncia de Parisí debe ser aceptada por la Sala de Superintendencia de la Corte de Justicia, pero es una cuestión meramente formal. Una vez que sea aceptada, automáticamente el sumario interno se cae, dado que solo se realizan estos procedimientos para funcionarios judiciales.
De este modo, Parisí queda desligado de cualquier investigación interna, pero su sentencia continúa firme hasta tanto la Corte de San Juan dicte lo contrario o ratifique Cabe recordar que la pena dictada es excarcelable, por lo cual el exfuncionario judicial no cumplirá su pena en la cárcel, a menos que cometa otro delito.
El caso
Parisí fue condenado a 1 año y 6 meses de prisión condicional por golpear y amenazar a su ex pareja, María Fernanda Sánchez, en noviembre de 2021. La víctima denunció a Parisí después de que él la escupió, la golpeó y la amenazó con un cuchillo.
Durante el juicio, la denunciante declaró que Parisí la maltrataba llamándola "una p..." y profiriéndole otras ofensas. También testificó que él la golpeaba, le daba patadas, le tiraba el pelo y la empujaba contra la pared.
Dos amigos de Parisí, el médico Jorge Luis Gil y el funcionario judicial Juan Pablo Ortega, fueron acusados de intento de encubrimiento después de que Gil se acercó a la víctima con una propuesta de dinero y pasajes para que cambiara su denuncia. Sin embargo, el juez de Garantías, Matías Parrón, los absolvió debido a su cercanía con Parisí.
Luego de muchos idas y vueltas, la jueza Ana Carolina Parra impuso la pena de 1 año y 6 meses de prisión condicional por los delitos de lesiones leves agravadas por el vínculo y por ocurrir en el contexto de violencia de género, así como de amenazas agravadas por el uso de arma.