Cuba fue el epicentro de uno de los eventos artísticos más relevantes de América: la 15ª Bienal de La Habana, que contó con obras del fotógrafo y artista sanjuanino Orlando Pelichotti.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl fotógrafo y artista sanjuanino Orlando Pelichotti llevó su obra a la prestigiosa Bienal de La Habana, donde expuso en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. Su serie “Fractales” refleja la identidad latinoamericana.
Cuba fue el epicentro de uno de los eventos artísticos más relevantes de América: la 15ª Bienal de La Habana, que contó con obras del fotógrafo y artista sanjuanino Orlando Pelichotti.
Al igual que en ediciones anteriores, este evento socio-cultural transforma la isla en un vibrante escenario artístico, abarcando no solo las tradicionales galerías y museos, sino también escuelas, estudios y espacios públicos en sus distintas geografías. Es considerada una de las cuatro principales bienales de arte del continente.
“Todo se cranea en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, donde se concentra todo y es un orgullo estar presente representando a mi país y a mi provincia, San Juan”, dijo Pelichotti.
“Mi obra nace en San Juan, precisamente en Zonda: las ideas, los bocetos, los primeros trazos. Son pinturas y todo tiene un antes y un después relacionado con mi tierra de origen. Todo nace en San Juan y lo llevo al resto del mundo”, señaló en diálogo con Tiempo de San Juan.
“Mucho de esa geografía se impregna en los trabajos expositivos futuros, que adapto para los viajes por el mundo. En esta serie llamada ‘Fractales’, quedaron grabadas muchas mujeres trabajadoras de casi todos los países de América del Sur, de manera artesanal, en grandes formatos y fragmentados. A la vez, juegan a esconderse entre las blancas, negras, corcheas, claves de sol de centenarias sonatas europeas, despojando así intencionalmente las fronteras”, reflexionó el artista.
Esta serie anteriormente fue presentada en la Bienal del Sur, que se desarrolló en Caracas, República Bolivariana de Venezuela. También se exhibió en la Bodega Terrazas de Los Andes de Mendoza y en el Museo de Bellas Artes de Río Negro.
Pelichotti expuso en el prestigioso Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, donde realizó visitas guiadas, conversatorios e intervenciones colectivas.
“Fue una experiencia única bajo el lema ‘Horizontes compartidos’, que se centra en tres ejes conceptuales: mediación, colaboración e interdisciplinaridad, dedicados directamente al espectador”, sostuvo.
Actualmente, el autor está por viajar a la Segunda Bienal Internacional de Artes Plásticas 2024/2025, que se presentará en Bogotá, Colombia. Para esa edición trabajó con una obra de gran formato bajo el lema “Territorialidades y Memoria”.
En estos días expone en el Auditorio Juan Victoria de San Juan, en la muestra colectiva "San Juan se viste de Arte 2025". Más tarde se presentará en el Centro Cultural Colegiales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Feria de Fotografía en Madrid, España. Finalmente, en agosto, estará en el Centro de la Cultura de Costa Rica.
“Tengo muchas personas a las que agradecer, desde gente que me apoya en San Juan y Mendoza hasta colegas de Cuba y otros países que me abren las puertas”, sostuvo.
Orlando Javier Pelichotti, conocido como "Peli", es un fotógrafo de vocación oriundo de Desamparados, en la Capital sanjuanina, aunque radicado en Mendoza. Incorporó el arte visual a su colección de obras y expone en bienales de todo el mundo. Se considera un reportero gráfico y comunicador durante ocho horas al día; luego, artista visual. Además, asegura que se divierte con la docencia el resto del tiempo.
Durante décadas, se dedicó a tomar imágenes periodísticas en Los Andes Diario, aunque jamás dejó de lado su veta artística, que fue enriqueciendo en forma paralela.
Nació el 10 de junio de 1975, a las 10:10 de la mañana en la habitación 10 de un hospital de Buenos Aires (el parto requería una atención especial). A los cuatro días ya estaba en la provincia de San Juan. Desde muy niño aprendió a revelar y positivar en un laboratorio y, sin querer, terminó exponiendo, muy joven, en numerosos museos de Argentina y Uruguay.
Se radicó en Mendoza en 1994 y enseguida ingresó a trabajar en Los Andes Diario, tarea que prolongó por casi 30 años. “Sin embargo, las raíces son sanjuaninas. Sigo votando en mi provincia, en la misma escuela donde estudié, la Fonseca del barrio del Bono, a la vuelta de mi casa natal, donde todavía conservo los mismos vecinos”.
Su primera muestra fue en una galería de arte en Córdoba Capital, a finales de 1993, y consistió en 20 fotografías monocromáticas de distintas regiones de Argentina. Luego expuso en más de 30 museos y galerías, hasta que en 1996 abrió la temporada del Museo de Arte Moderno de Mendoza y posteriormente en varias ciudades de América.
“Mucho viaje, algo que amo y disfruto. Trato de que las muestras sean participativas y colectivas para que la propia comunidad sea parte de esa obra. Así, una idea que nace en San Juan se desarrolla en Argentina y termina intervenida en Madrid o Caracas... Y en esa evolución es cuando veo que mi obra se concluye”, resaltó en una entrevista con Tiempo de San Juan.
“San Juan es mi lugar preferido en el mundo, allí encuentro mis aromas, esa cultura andina que es maravillosa, además de amistades y los recuerdos hermosos de mi propia infancia. Si bien siento un afecto especial por todos los lugares recorridos, nada como un mate con semitas en alguna montaña sanjuanina. Nunca me fui del todo de San Juan y siempre que voy me traigo algo. Jugué al hockey, tengo amigos periodistas y fotógrafos, compañeros de la escuela y una gran familia”, detalló.
También dijo tener un listado enorme de personas que siempre lo acompañan y apoyan en cada uno de sus proyectos artísticos. Mencionó especialmente a Diego Gareca, subsecretario de Cultura de Mendoza, con quien tiene un diálogo fluido y siempre le abrió las puertas.
Entre los países donde llevó su arte figuran Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Perú, Japón, India, México, Costa Rica, Alemania, Suiza, España, Francia, Italia, Cuba, El Salvador, Canadá, Portugal, Islandia, Noruega, Rusia, Holanda y Grecia, entre otros.