No es una gran novedad dentro de la Facultad de Ingeniería -FI- de la Universidad Nacional de San Juan -UNSJ-. Hasta admiten las diversas complejidades de la carrera en cuestión, pese a las grandes oportunidades que brinda para estudiantes y egresados, ya que las empresas ofrecen cifras millonarias por mes para quienes tengan el título. Hay que remontarse a fines de 2023 para obtener el último antecedente de un alumno que terminó su cursada en Ingeniería en Metalurgia Extractiva. Existe un motivo sobre este magro índice de recibidos y desde la unidad académica lo expusieron.
“Las mineras de la Patagonia se los llevan antes de recibirse”, expresó el secretario de Extensión de la FI, Orlando Dante Boiteux, a este diario. En la facultad conocieron que, a pocas materias de concluir con la carrera, toman trabajos provenientes del Sur argentino. ¿Cuánto dinero ofrecen? Según la autoridad, un alumno avanzado puede cobrar un millón de pesos aproximadamente.
El gran problema ocurre cuando los alumnos priorizan los trabajos y dejan el cursado de lado. En algunos casos intentan retomar los estudios o buscar una universidad privada que tenga una carrera similar. Siendo esta una de las consecuencias, sumado a la complejidad de la currícula, desde el Departamento de Ingeniería de Minas le confirmaron a este medio que no recibidos desde hace aproximadamente un año y seis meses.
El título en mano no es la única diferencia entre los egresados y quienes dejaron de cursar. Los ingenieros en Metalurgia Extractiva llegan a cobrar entre 3.000 y 3.500 dólares mensuales en sus primeros trabajos en empresas, afirmó el Secretario de Extensión.
El otro dato que preocupa
La FI registró un importante incremento de ingresantes para el ciclo lectivo 2025. Boiteux contó que entraron alrededor de 650 estudiantes, registrando un alza tras los casi 500 alumnos de 2024. Esto ocurrió gracias a los cursillos que ofrecen en la facultad, ya que algunos comienzan a partir de abril.
En el caso de Metalurgia Extractiva, el número de ingresantes fue muy escaso. El Departamento de Ingeniería de Minas corroboró que únicamente entraron seis estudiantes, quedando muy por detrás de los 103 registrados en Ingeniería en Minas.
¿Qué pasó con la modificación de la carrera?
En septiembre pasado, Tiempo de San Juan publicó una nota sobre la modificación del nombre que planeaba la FI para esta carrera. Buscan que Ingeniería en Metalurgia Extractiva pase a llamarse Ingeniería en Metalurgia. Hasta abril de 2025 no se conocieron grandes avances en los trámites que debe evaluar y aprobar la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Cabe destacar que no solamente se trata de un simple cambio de denominación. También pretenden extender el campo de conocimiento, ya que la carrera vigente únicamente se aboca a la extracción de metales preciosos como el oro y el cobre. El plan de estudio contará con mayores calificaciones en pirometalurgia, manifestó la vicedecana Andrea Díaz a este diario.
La carrera comenzaría a dictarse a partir del 2026, estiman desde la FI. La carrera comenzaría a dictarse a partir del 2026, estiman desde la FI.
Abocado al rubro de la siderurgia, la FI quiere que los egresados de la flamante carrera adquieran mayores conocimientos y cuenten con una mejor salida laboral. No únicamente estarán capacitados para trabajar en la minería, sino también en otras ramas como las caleras y la industria del acero.
Ingeniería en Metalurgia se dicta en tres ciudades del país, siendo las sedes de Córdoba y San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) los mayores ejemplos. En caso de concretarse el proyecto, la UNSJ se sumará a esta red de universidades y contará con descriptores de conocimiento, dos hechos impedidos por Ingeniería en Metalurgia Extractiva por ser la única en toda Argentina.