El decano de la Universidad destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que "estudiarán y desde la Universidad permitiremos accesibilidad a los estudios para complementar su formación". En la misma línea, la rectora de la UCCuyo, Lic. María Laura Simonassi, expresó: "Es una oportunidad y un orgullo para nosotros brindar la posibilidad a quienes pertenecen al Poder Judicial de la provincia".
El acto de firma del convenio contó con la presencia de la presidenta de la Corte de Justicia, Dra. Adriana García Nieto; la rectora de la UCCuyo, Lic. María Laura Simonassi, y el secretario general de la Unión Judicial de San Juan, Sr. Sebastián López.
En la UNSJ, cuál es la carrera que apenas tiene 38 inscriptos y cuál es la más convocante
El Profesorado de Sociología, con apenas 38 inscriptos, es la carrera menos requerida en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) para empezar a estudiar en 2025, según los números oficiales. Por otro lado, la Licenciatura en Enfermería es la que más inscriptos tuvo, unos 1.000, de los cuales solo ingresó un 10%.
Por otro lado, la segunda carrera más convocante es Abogacía, con 878 anotados. Teniendo en cuenta Sociología, las dos que marcan extremos de números de preinscriptos en la casa de altos estudios estatal para este año se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales. Así se desprende de un informe de la UNSJ difundido en las últimas horas.
Las otras carreras que también despiertan mucho interés son Ingeniería en Minas, Arquitectura, Biología y Turismo, que sin duda tienen que ver con las posibilidades que brinda la coyuntura económica provincial.
A continuación, en repaso por cada unidad académica y su comparación con el ciclo lectivo anterior:
SALUD
En la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS), comparado con 2024, se superó ampliamente el interés en la carrera de Enfermería. Este año hubo 1.800 inscriptos, de los cuales ingresaron a la licenciatura 149, mientras que el año pasado fueron cerca de 1.000 los aspirantes e ingresaron alrededor de 100 luego de realizar el cursillo entre octubre y noviembre.
Por otro lado, sigue en stand by el dictado de las esperadas carreras de Medicina y Psicología, que se anunciaron en 2023. Es que aunque la carrera de Psicología logró la aprobación de CONEAU y Medicina llegó a su última fase de aprobación, los recursos para estas carreras no pudieron ser garantizados dentro del presupuesto 2024, debido a los recortes aplicados por la gestión de Javier Milei a las casas de altos estudios de todo el país.
Tampoco durante este año se podrá dictar una nueva cohorte para la Licenciatura en Obstetricia, ni para la Tecnicatura Universitaria en Estadística de Salud.
SOCIALES
La Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) es la que más aspirantes registró comparada con las otras unidades académicas: 3.700. Abogacía sigue siendo la más elegida con 878 inscriptos y la que menos tuvo interesados es el Profesorado de Sociología con 38. Le siguen a Abogacía en orden de anotados Contador Público 650; Licenciatura en Trabajo Social 558; Licenciatura en Administración 550; Licenciatura en Gestión Universitaria 316; Tecnicatura en Administración Pública 284; Licenciatura en Comunicación Social 189; Licenciatura en Sociología 136; y Licenciatura en Ciencias Políticas con 78.
Comparado con 2024, bajó la cantidad de postulantes en esta facultad, porque el año pasado sumaron alrededor de 4.200. Abogacía siempre es la más convocante y se mantiene porque solo tiene 10 aspirantes menos que en 2024. Trabajo Social bajó considerablente, de 740 en el ciclo anterior tiene ahora 182 interesados menos. Y la carrera de Contador Público Nacional aumentó en aspirantes, pasando de 560 el año pasado a 650, es decir, 90 más este año.
INGENIERÍA
La Facultad de Ingeniería (FI), que es la más antigua de la UNSJ, este año registró aproximadamente 1.800 aspirantes. Las carreras que tuvieron mayor cantidad de postulantes son: Ingeniería de Minas con 400 preinscriptos; Ingeniería Industrial con 250; Ingeniería Civil con 180 e Ingeniería Agronómica con 165 aspirantes.
La carrera de Minas se viene afianzando pero no alcanzó ahora el récord del año pasado, cuando hubo 551 aspirantes mientras que en 2023 fueron 230. Esto se dio debido al gran impulso de los proyectos mineros en San Juan. Este año se anotaron unas 151 personas menos. Suele ingresar apenas un 30%. En esta carrera hubo un hecho bisagra que es la finalización del convenio que tenía la UNSJ con varias escuelas de nivel Secundario para que alumnos con promedio superior a 8 ingresaran sin realizar el cursillo. Según notaron las autoridades en los primeros años, varios estudiantes recursaron o dejaban la carrera por dificultades en Matemática. De todos modos esta carrera sigue en tendencia e incluso es común que entre los preinscriptos haya jóvenes de otras provincias.
Por otro lado, si bien en 2024 todas las carreras de Ingeniería habían crecido en cantidad de postulantes e incluso duplicado el número respecto de 2023, este 2025 las carreras de Industrial, Civil y Agronomía también cayeron en inscriptos, con 200, 198 y 135 anotados menos en este ciclo, respectivamente.
Si bien en 2024 se informó oficialmente que fueron 2.100 los postulantes en esta facultad y ahora bajaron a 1.800, aseguraron desde la UNSJ que en Ingeniería esperan alrededor de 900 ingresantes definitivos, lo que generaría un crecimiento de estudiantes en el orden del 25 % respecto al año anterior.
EXACTAS
En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) este año no hay todavía muchos números informados, salvo los de las carreras de Biología y Geología que sumaron 700 aspirantes, creciendo en interesados respecto de 2024 cuando acumularon entre ambas unos 500 anotados.
Ordenadas de mayor a menor, las carreras más convocantes son: Licenciatura en Ciencias de la Computación; Tecnicatura Universitaria en Programación Web; Licenciatura en Sistema de Información; Biología; Geología ; Astronomía; Geofísica y Física. Las carreras en Informática conservan su supremacía, atentas a la salida laboral que tienen en estos tiempos.
ARQUITECTURA
En el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) se mantiene el interés, ya que contó para esta edición con 875 preinscriptos, un número parecido al de 2024 cuando fueron unos 800.
De las 875 preincripciones, según el Sistema de Información Universitaria (SIU-GUARANÍ), se completaron 662 que se dividen de la siguiente manera: Arquitectura 302; Diseño Gráfico 263 y Diseño Industrial 97.
Así, 213 preinscripciones quedaron incompletas y en total los/as aspirantes que fueron dados/as de alta en el Campus Universitario fueron 817. Arquitectura y Urbanismo y Diseño Gráfico siguen siendo, en ese orden, las dos más demandadas, comparado con 2024.
FILOSOFÍA
En la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) las carreras que registraron mayor número de aspirantes son: Turismo, Inglés, Ciencias de la Educación, Artes Visuales, e Historia, con alrededor de 350 aspirantes las primeras carreras mencionadas y 200 las últimas. Por el momento, los inscriptos registrados en la FFHA ascienden a 189 personas. Por otro lado la carrera de Música Popular que se dicta en Jáchal tiene 63 inscriptos.
El año pasado, sin exponer números, desde esta unidad académica informaron que las carreras más elegidas fueron Artes Visuales, Ciencias de la Educación, Inglés, Turismo, Historia, Matemática, Letras y Filosofía.