A modo de resumen, la publicación informa que “en el parque habitan muchas especies. Por ejemplo, entre los artrópodos, habitan 33 especies de hormigas, 5 de escorpiones y muchas de otros grupos que aún están siendo estudiadas”. Y agrega: “Viven cerca de 200 especies de plantas, 7 de anfibios, 18 reptiles, más de 80 especies de aves y 20 mamíferos nativos y 4 exóticos, y aún nos quedan muchas especies por estudiar en este vasto desierto”.
El libro presenta entonces algunos de los miembros de la fauna y la flora, que fueron seleccionados por diversos criterios: sus interesantes adaptaciones al desierto, por ser abundantes, por tratarse de especies endémicas, por presentar algún problema de conservación o especies que desempeñan importantes funciones en zonas áridas.
A continuación, algunos de los animales más llamativos:
Ischigualasto 11 escarabajo.jpg
Entre los antrópodos resaltan los escarabajos estercoleros, conocidos por ser de pequeño tamaño, con cuerpo globoso de color negro y que se alimentan de excremento de mamíferos como mara, guanaco y liebre.
También habitan en el Parque avispas cazadoras de arañas, como la San Jorge, la matarañas y la matacaballos. “La picadura de esta avispa es considerada una de las más dolorosas del mundo”, advierte la publicación sobre la San Jorge. Y suma que, puede cazar arañas que la superan hasta tres veces en tamaño. Al mismo tiempo, viven allí arañas como la viuda negra, la araña embudo y la araña pollito. Y no faltan los escorpiones.
Ischigualasto 12 avispa.jpg
En cuanto a la gran cantidad de especies de hormigas destaca la olorosa, la carpintera y la cortadora negra; las herbívoras más importantes por la cantidad de materia vegetal que consumen.
En el mundo de los reptiles figuran los sapos, las lagartijas y las iguanas. Entre estos, la más impactante en cuanto a su tamaño es la iguana colorada, de aspecto robusto, con cola larga y cuyo macho llega a pesar más de 10 kg.
Ischigualasto 14 lagartija.jpg
En el Parque también viven gran cantidad de víboras, como la temible y venenosa coral y distintos tipos de yararás. A modo de servicio, el libro ofrece también información sobre cómo actuar ante el ataque de alguna de estas especies.
En cuanto a las aves, señala que hay una enorme diversidad. Entre ellas, las hay grandes, como la martineta, el ñandú y el majestuoso cóndor. También se pueden observar jotes y diversas especies de águilas, además de pájaros más pequeños, como el carpintero o el boquense.
Ischigualasto 15 ñandu.jpg
En el Parque, el mundo de los mamíferos está integrado por zorrinos, zorros, pumas y guanacos. Estos últimos son algunos de los que más llamaron la atención de los especialistas. Al respecto, Stella Giannoni, una de las biólogas autoras del libro, comentó que “los guanacos forman parte de una especie que tiene problemas de conservación. Sin embargo, adentro del Parque hay muchos, incluso los turistas los pueden ver. La gente puede decir que en la Patagonia hay muchos y lo mismo sucede en San Juan, por ejemplo, en San Guillermo. Pero en zonas de desiertos cálidos, los guanacos son poblaciones vulnerables. La población de esta especie va decayendo en zonas de La Rioja o Córdoba, pero lo que es interesante que en Ischigualasto todos los grupos tienen chulengos, es decir, crías. Esto indica que la población está muy bien”.
Algo similar notaron los especialistas en cuanto a las maras. “La mara es una especie que sólo se encuentra en Argentina, pero en algunas provincias ha desaparecido. En Ischigualasto, en cambio, hemos detectado cuevas activas, con crías, y eso es de un valor sumamente importante para el Parque y la provincia”, destacó Giannoni.
Con llamativo aspecto, también resaltan las marmosas, un marsupial que tiene un hocico aguzado, pelaje tricolor y ojos grandes en proporción al tamaño que, al mismo tiempo, están rodeados por un anillo de color negro.
Ischigualasto 18 marmosa 2.jpg
Otra especie rara es el ratón cola de pincel, que sólo se encuentra en zonas de San Juan y otras tres provincias: Catamarca, La Rioja y San Luis, debido a que vive únicamente en ambientes rocosos.
La flora
1f844cea-dd56-42b4-b118-2ab3b2a2e12d.jpg
En cuanto a la flora, el libro indica que, en el Parque, “existen ocho comunidades vegetales que se desarrollan en sitios con distintos tipos de sustratos -desde arenosos a rocosos-, variadas pendientes y con distintos contenidos de sales y humedad”.
Al respecto, la bióloga destacó que, “nos llamó la atención el estado del cardón del valle, que es un cactus que tiene casi la forma de un árbol –puede medir 10 metros-. Es interesante porque esta especie es de crecimiento muy lento y la población que tenemos allí es muy grande”.
Ischigualasto 10 cardón.jpg
Y agregó: “La chica también es una especie importante. Es un árbol que parece salido de una película de terror y no tiene hojas. Se encuentra solo en tres provincias de la Argentina –San Juan, La Rioja y San Luis- y no hay en ninguna otra parte del mundo. En Ishigualasto está muy bien. Hay árboles grandes y plantas nuevas que muestran que la especie se está renovando”.
Las particularidades del libro
Sobre la realización de la publicación, Giannoni destacó que, “nosotros venimos trabajando en el parque desde el 2007. Venimos haciendo muchos proyectos de investigación y extensión con fondos de la UNSJ, del Conicet y del Ministerio de Ciencia y Técnica. En el libro se resume información de todos estos trabajos. Nuestro objetivo con él es la extensión, que llegue a las escuelas, a los turistas y a los sanjuaninos en general”.
Para relevar las distintas especies, los expertos usaron diversos métodos a lo largo de los años. Y, a las fotos que fue sumando cada uno, les agregaron las tomadas con cámaras trampa. “Son cámaras que se disparan cuando pasa un animal. Con ellas captamos imágenes de pumas, hurones y ñandúes, por ejemplo, que son muy difíciles de tomar cuando estamos trabajando en el campo. Son asustadizos y, en la mayoría de los casos, sólo vemos sus huellas”, explicó la especialista.
Sobre el objetivo a la hora de escribir el libro, indicó: “Tratamos de responder a las preguntas que normalmente hacen quienes visitan al Parque. Además, está escrito en español y en inglés, con la intención que sea accesible y de que pueda ser usado por profesores de inglés, que normalmente no tienen textos con información local para trabajar”.
En cuanto al vocabulario, la especialista indicó que, “nuestro idioma es muy técnico, muy árido, entonces intentamos hacerlo de la manera más amena, porque no se trata de un libro de investigación en sí, sino que busca llegar a la población”.
Si bien el trabajo fue publicado de modo impreso y comenzó a ser distribuido en 2021, ahora sus creadores decidieron compartirlo en formato digital, con el fin de que todos tengan acceso a él.
Hacer click aquí para descargarlo