El subsecretario de Conservación de San Juan que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Mario Santori, reveló que está en análisis habilitar un coto de caza de jabalíes en el Sur de la provincia para controlar la proliferación desmedida de estos animales.
"Las leyes provinciales y nacionales hablan de esta acción y inclusive lo contemplan como la posibilidad de estos cotos de caza que en el Sur (del país) es muy común donde da la posibilidad de que las especies introducidas a una región y que son endémicas, esas especies pueden ser cazadas con ciertos requerimientos como cantidades de animales, cantidades de piezas, los seguros correspondientes, permisos correspondientes. Siempre y cuando no afecte a la fauna local y en determinados lugares", explicó el subsecretario en diálogo con Canal 13 San Juan.
"Se está estudiando, estamos comenzando a ver cuál sería la afectación en realidad del jabalí, por ahora sería mínima, pero nuestra responsabilidad como Gobierno de la Provincia es empezar a adelantar y analizar esta situación antes que eso sea hecho grave", aseguró el funcionario provincial.
El jabalí es un animal de reproducción "muy rápida", consignó que "hay lugares que también tienen un grave problema del jabalí y esto hace que a la mitad de la caza el animal mismo se desplace. Bueno, empieza a afectar, Mendoza hoy tiene un problema, no tiene costo de caza Mendoza, pero también lo están empezando a estudiar, nosotros tenemos contacto con los gobiernos de otras provincias. Y estamos empezando a analizar situaciones complejas hasta esta situación", dijo.
Remarcó el funcionario de Ambiente que "nuestra responsabilidad, nuestra situación es cuidar nuestra fauna autóctona".
¿Qué daño le puede hacer la introducción del jabalí a la fauna autóctona? Estos "chanchos salvajes" son una amenaza para los guanacos y hasta pumas, dijo. "El jabalí puede matar, entonces sería muy peligroso que el jabalí ingrese a nuestra fauna. Debemos estar atentos, hacer los controles necesarios", sostuvo.
Según el funcionario de Marcelo Orrego, hubo algunos casos de vistas de jabalíes en la zona sur de San Juan, informados recientemente, por lo que se intensificaron las alertas y las autoridades buscan estar más atentas y monitorear la situación. "Una vez que veamos que la población es excesiva, que no se puede controlar de otra manera, bueno, se pasará a un estudio y se llevará a la Legislatura para que este tema sea tratado", afirmó.
Jabalíes en San Juan
Los jabalíes fueron traídos a Argentina a principios del siglo XX y se introdujeron en masa en La Pampa en 1956. Se extendieron por las provincias patagónicas y a algunas zonas de Cuyo, así llegaron a San Juan y son comunes también en Mendoza. Son animales sedentarios durante el día, que suelen permanecer descansando en su madriguera excavada en la tierra y durante la noche se activan y pueden recorrer de unos 2 a 12 kilómetros.La carne de jabalí es comestible y se considera una carne magra, es un alimento de gran valor nutritivo y se puede preparar de muchas formas.
En 2016, según informaban desde la Cámara de Concesionarios y desde Medio Ambiente, se avistaron estos chanchos salvajes en Ullum, en la zona del Palmar del Lago y de Costa Magna, donde había bosques de tamarindos y sauces. En los paradores estaban preocupados por lo que podía pasar con estos animales en la temporada de verano.
El funcionario de Ambiente en ese entonces, Dardo Recabarren, aseguró que estos animales llegaron a la Provincia traídos por un zondino que a principios de los 2000 trajo una pareja de cerdos de la Patagonia. Los tenía en el fondo de su casa, pero un día se escaparon y fueron a parar al Parque Presidente Sarmiento, según esa versión.
Así, en el área protegida los cerdos salvajes se reprodujeron en cantidad porque no hay depredadores naturales en la zona. Los animales se alimentaban de los huevos de las abundantes especies de pájaros que habitaban en el lugar. También de los reptiles, de las nutrias y de las víboras. A medida que la sequía avanzó en el Parque y los totorales se extinguieron, la manada de jabalíes se mudó a Ullum.
Por otro lado, en marzo de 2017, en Valle Fértil, se denunció una "invasión" de jabalíes que puso en jaque a productores de la zona, con ataquen en masa a los campos sembrados. Los jabalíes devoraban desde maíz hasta sandías y provocaban destrozos. En ese entonces algunos se animaron a enfrentar estos animales pero recibieron multas desde la Secretaría de Medio Ambiente porque en la reglamentación está prohibido cazarlos o atraparlos.