El Ministerio de Infraestructura de San Juan acaba de llamar a licitación para avanzar en el hermoseamiento y refuncionalización de un sector de la insigne Quebrada de Zonda, ubicada en Rivadavia. Para estas obras, focalizadas en dar vida a un Parque Aventura, el Gobierno de San Juan destinará alrededor de 1.911 millones de pesos, provenientes de las arcas provinciales.
Un día clave será el 7 de marzo, cuando se conocerá qué empresas están interesadas en realizar los trabajos. Si todo sale como está previsto, la obra podría terminarse este mismo año ya que cuenta con un plazo de ejecución de 270 días corridos, es decir, 9 meses.
Se trata de la construcción de infraestructura en los denominados Sectores 3 y 4, que forman parte del Parque Aventura dentro un Master Plan en el que se viene trabajando desde 2017 en etapas y ya cuenta con algunas mejoras en la zona, como la remodelación de la hostería y la creación de un sector de este Parque Aventura.
En esta instancia, se trabajará sobre el lateral de la Ruta Provincial 12, frente al Autódromo Copello, y se busca sumar infraestructura para la recreación y esparcimiento de sanjuaninos y turistas en este rincón tan emblemático de San Juan.
image.png
Marcada en rojo, la zona que buscan intervenir este año en la Quebrada de Zonda.
Así, entre las tareas más importantes se ejecutará la construcción de parrilleros; de una confitería; de dos módulos sanitarios; la provisión de instalaciones de agua, cloaca (pozos absorbentes), pluvial y riego; la ejecución de pisos de hormigón y accesibilidad; la creación de espacios verdes y de recreación; 75 mesas y 57 bancos de hormigón; piletas de lavar; iluminación; cestos de basura señalética; y hasta un Sitio Conmemorativo de las Islas Malvinas.
image.png
Así se prevé la confitería.
Master Plan
Estas mejoras corresponden a una de las partes del Master Plan de Recuperación y Revalorización del Patrimonio Histórico, Cultural, Natural y Paisajístico de la Quebrada de Zonda, haciéndolo comprensible y accesible en forma sostenible para ciudadanos y turistas de San Juan.
Este Master Plan se viene motorizando desde hace unos 8 años, dividido en varias etapas. Este plan comprende la recuperación de espacios icónicos y lúdicos del lugar, tales como la cava de Zonda, los baños de Zonda, las piletas y espacios verdes ubicados entre la hostería y el flanco oriental de la Sierra Chica de Zonda.
Una vez finalizadas las tareas de recuperación del sitio, se espera que este sector sea un destino turístico utilizado como espacio de recreación y de gran actividad de turismo aventura, trekking, así como también la posibilidad de que los artesanos y productores de la zona pueden exhibir y vender sus productos.
El Parque Quebrada de Zonda es un lugar único cercano a tan solo 17 kilómetros de la ciudad Capital de San Juan, hecho que hace que sea un lugar turístico privilegiado y único.
El Parque está dividido en tres zonas de gran importancia como son la de usos múltiples, la turística y recreativa y la zona de amortiguamiento. Esta división está centrada en la protección de los recursos naturales y culturales, favoreciendo la sostenibilidad y la sustentabilidad.
Mediante sus subdivisiones, sectores y proyectos, el Parque Quebrada de Zonda ofrece la posibilidad del disfrute por parte de sus visitantes de una gran variedad de actividades, desde caminatas, charlas con amigos hasta la práctica de deportes y aventuras, incrementando la adrenalina. También mediante sus circuitos, charlas, capacitaciones y actividades varias, ofrece la posibilidad que tanto grandes y chicos puedan disfrutar de actividades diversas enfocadas en la historia, la naturaleza, la cultura, la geología, la astronomía y el bienestar general, logrando de esta forma que las personas puedan vivir experiencias únicas enmarcadas en un paisaje natural de gran belleza como es en el que está inserto el parque.
Los detalles de las nuevas obras en la Quebrada de Zonda
El proyecto tiene como objetivo la consolidación de los sectores de uso comunitario mediante la construcción de nuevos parrilleros y servicios afines para la limpieza y la mejora de estos espacios.
Se instalarán nuevos módulos sanitarios para acompañar las actividades al aire libre y se construirá una confitería para una mejor atención y estancia en el sector.
En esta zona se deberán retirar los árboles que estén en mal estado o seco. La zona fuera de los senderos se parquizará y el riego de esta área se realizará mediante riego por goteo. Previo a la parquización, se deberá realizar el movimiento de suelo que requiera la obra con el fin de cumplir con los niveles, pendientes y rampas definidas en el proyecto.
Este sector tendrá tramos que unifiquen los senderos principales y secundarios para eliminar el latente peligro que significa en la actualidad la circulación peatonal por el sendero existente a 20 centímetros de la RP12.
El proyecto incluye el desarrollo de recorridos en distintas direcciones y ángulos de visión que harán del paseo un recorrido más dinámico e interesante a la hora de disfrutar en familia; con la posibilidad de continuar el recorrido al resto de los Sectores que ofrece el Parque Quebrada de Zonda para el ocio y recreación.
Los nuevos senderos estarán acompañados del mobiliario necesario para cubrir las necesidades del visitante, tales como, basureros, bancos y bebederos a lo largo del sector.
El proyecto del Sitio Conmemorativo Islas Malvinas, se situará dentro del Parque Quebrada de Zonda, en un área próxima a la Ruta 12 hacia el suroeste del Jardín de Los Poetas.
El proyecto consta de una superficie cubierta de 361,83 m2, semi cubierta de 52,90 m2, totalizando 39.319,50 m2 de intervención.
Un sitio para conmemorar Malvinas
Es un sector destinado al recuerdo de los excombatientes de Malvinas. Con la generación de este sitio que se abre hacia el arbolado que se sitúa hacia el sur de la ruta provincial N°12, con las visuales de la Sierra Chica de Zonda como marco natural, se busca integrar la propuesta del Sitio Conmemorativo con un espacio estanco destinado al descanso y la recreación, con usos para actos conmemorativos y de divulgación.
Se construirá un sector de 98m², como marco un muro de 95cm de alto revestido con placas de travertinos, una escalinata de hormigón armado con iluminación en cada contrahuella y solado de hormigón con un gravado de las Islas Malvinas con color. Habrá una placa conmemorativa. Los elementos sobresalientes será dos tótems revestidos en chapa. Los símbolos inscriptos en los tótems hacen mención a la importancia de la identidad nacional y a las características condiciones naturales del entorno austral donde sucedió el conflicto bélico.
El proyecto mantiene la escala natural circundante al ras del suelo con la excepción de estos únicos elementos verticales que trascienden el conjunto, alzándose como un sobrio y silencioso hito que demarca el lugar y establece la relación necesaria con la dirección vertical, símbolo de la conexión con el cielo patrio y la arraigada raíz de la soberanía nacional sobre el territorio. Estos elementos verticales simbolizan mediante el espacio situado intersticio, el vacío presente que puede visualizarse como un hilo de aire desde las circulaciones peatonales y vehiculares generales del parque, la ausencia y la ruptura generada en la memoria de una sociedad, el espacio que divide un momento histórico entre un antes y un después que significó la guerra de Malvinas.