Importantes novedades en una unidad académica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El curso de ingreso de la modalidad intensiva de la Facultad de Ingeniería (FI), que inició actividades el 2 de noviembre de 2024, da lugar a su segunda etapa, combinando instancias presenciales y virtuales. En este escenario, advirtieron un importante incremento de aspirantes, en comparación con 2024.
Según palabras del Secretario de Asuntos Estudiantiles, la cantidad de aspirantes ha mostrado un leve incremento en comparación con el año anterior. "Con respecto al año pasado, podemos ver que el ingreso ha aumentado un poco más la cantidad de interesados e interesadas. Hemos pasado de 2.500 a 3.000", señaló.
En relación con el cursado presencial del primer día, Ortiz comentó: "Hoy día en el cursillo tenemos alrededor de 615 estudiantes cursando Lectura y Comprensión de Textos e Introducción a la Vida Universitaria (IVU)".
Además, destacó un dato llamativo sobre la distribución de los estudiantes entre ambas modalidades de ingreso: "Se puede ver que se han distribuido equitativamente entre estudiantes que han decidido optar por la modalidad a distancia, que se cursa el año anterior, y la modalidad intensiva, que es la que se cursa desde noviembre a febrero".
Por último, el funcionario resaltó la importancia de que los estudiantes y aspirantes conozcan sus derechos: "Algo importante para remarcar a cada estudiante, incluso aspirantes, es que tienen derecho a acceder a la credencial universitaria que les habilita en primera instancia al boleto escolar".
El proyecto de Ingeniería en Metalurgia
La FI trabaja para la modificación del nombre de la carrera. Buscan que Ingeniería en Metalurgia Extractiva pase a llamarse Ingeniería en Metalurgia. No se trata de un simple cambio de denominación. También pretenden extender el campo de conocimiento, que en la carrera vigente únicamente se aboca a la extracción de metales preciosos como el oro y el cobre. El plan de estudio contará con mayores calificaciones en pirometalurgia, manifestó la vicedecana Andrea Díaz a este diario.
Abocado al rubro de la siderurgia, la FI quiere que los egresados de la flamante carrera adquieran mayores conocimientos y cuenten con una mejor salida laboral. No únicamente estarán capacitados para trabajar en la minería, sino también en otras ramas como las caleras y la industria del acero.
“Pretendemos una carrera con demandas específicas a las necesidades de San Juan y del país”, dijo Díaz. “Pretendemos una carrera con demandas específicas a las necesidades de San Juan y del país”, dijo Díaz.
La carrera comenzaría a dictarse a partir del 2026, estiman desde la FI. Actualmente, trabajan en el plan de estudio de esta nueva propuesta. “Está bastante avanzado”, reconoció la vicedecana. Tiene que pasar por varios procesos administrativos previo a la evaluación del proyecto en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Primero debe estudiarse en la Comisión de Evaluaciones de Planes de Estudios, en segundo término irá a la Comisión Académica de la facultad, luego al Consejo Directivo del FI y por último al Consejo Superior de la UNSJ.
Mientras tanto, Metalurgia Extractiva continuará vigente hasta el arribo de la modificación. Habrá un proceso de transición para que los estudiantes puedan cambiarse a la nueva carrera. Mientras tanto, Metalurgia Extractiva continuará vigente hasta el arribo de la modificación. Habrá un proceso de transición para que los estudiantes puedan cambiarse a la nueva carrera.
Ingeniería en Metalurgia se dicta en tres ciudades del país, siendo las sedes de Córdoba y San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) los mayores ejemplos. En caso de concretarse el proyecto, la UNSJ se sumará a esta red de universidades y contará con descriptores de conocimiento, dos hechos impedidos por Ingeniería en Metalurgia Extractiva por ser la única en toda Argentina y no contar con egresados y referentes.