El 26 de octubre en San Juan se eligen tres diputados nacionales y se estrena nuevo sistema de votación: la boleta única. El desafío para esta elección será doble: que los sanjuaninos entiendan qué tienen que hacer en el cuarto oscuro y que los partidos políticos puedan diseñar una estrategia que les permita captar al votante sin metodologías que funcionaron en el pasado, como el reparto del voto casa por casa. Qué gana y qué pierde cada uno, según los protagonistas.
En el cuarto oscuro los sanjuaninos encontrarán una sola boleta, con los nombres de los partidos políticos (o alianzas) y sus candidatos en columnas. Con un marcador, el votante deberá tildar a los elegidos. En todos los espacios dan por sentado que deberán hacer escuela para que la gente entienda cómo tiene que votar, lo que les llevará buena parte del contacto con el vecino al que le golpeen la puerta. “Menos espacio para la política, más para explicar”, se lamentó una de las fuentes peronistas consultadas.
En el orreguismo saben que la boleta única influirá. “Primero, la gente tiene que aprender a votar de una manera distinta. Segundo, la elección de los candidatos que representen al proyecto deberán ser caras conocidas, que la gente rápidamente identifique con el gobernador Orrego, que es el gran traccionador”, apuntaron desde Cambia San Juan.
Especulan que la boleta única le servirá más al peronismo que a La Libertad Avanza. “En el mileísmo sanjuanino los nombres propios no están asociados directamente al Presidente. Si no está la foto de Milei, se les va a complicar más”, analizaron. Aunque aún es una incógnita el impacto que tendrá este sistema puertas adentro, citan con esperanza lo que pasó en Santa Fe, donde el gobernador Maximiliano Pullaro salió primero cómodo con boleta única. “Pullaro salió primero y Marcelo tiene una valoración positiva que está por encima del 60%”, agregó otro dirigente.
La fiscalización de los votos y la logística nunca fue un problema para Cambia San Juan. Tienen la estructura y desde que son gobierno es más grande aún. Pero lo que sí miran con atención es que no habrá reparto de votos casa por casa, una maniobra que les rindió frutos, sobre todo en la elección de Capital, según afirmaron a este diario.
Donde hay confianza es en La Libertad Avanza. La boleta única les sacará el peso de mandar fiscales a todas las escuelas desde el comienzo de la votación y también todo el trabajo logístico de empaquetar boletas y asegurar su envío a las escuelas. “Se ahorra trabajo interno como así también se ahorra dinero de impresión de boletas. Tampoco nos tenemos que preocupar porque nos roben las boletas, como siempre hacían. Lo que sí, habrá que tener fiscales con ojos de lince para el recuento de votos”, indicaron.
Para el mileísmo, no será una dificultad que la gente entienda cómo votar con boleta única y que identifique quiénes son los candidatos del Presidente en San Juan. “La gente sabe que La Libertad Avanza es Milei”, remarcaron con vehemencia.
En todos los ismos del peronismo coinciden en dos puntos sobre la boleta única: por un lado, les neutraliza una de sus fortalezas, que es la capacidad de movilización, despliegue y logística y por el otro, tendrán más posibilidades de ser votados los nombres propios ya instalados.
En el giojismo nunca bendijeron a la boleta única. Es más, creen que apunta a la despolitización. “Se generará un clima de poca política porque primero, le vamos a tener que explicar a la gente cómo se vota y segundo, no podemos repartir más los votos, lo que permite una identificación con el votante. Nos quita herramientas”, consideraron. Creen que será una campaña corta en el territorio y por eso será clave que la gente sepa que el candidato es una opción opositora a Milei.
En el uñaquismo, especulan con las consecuencias de este nuevo sistema electoral y se lamentan -como en el giojismo- por la imposibilidad de repartir votos casa por casa, un mecanismo súper aceitado. Los candidatos instalados son los que picarán en punta y esa definición ya es un axioma aceptado internamente.
El debut de la boleta única en San Juan será en las legislativas de octubre. Este no es el único cambio, sino que también se decidió nacionalmente la suspensión de las PASO, que tradicionalmente se hacían en agosto. Aunque formalmente las fechas de definiciones se corrieron -recién el 7 de agosto deben inscribirse las alianzas y frentes que competirán en las urnas-, en la práctica, la rosca empezó hace rato y en algunos espacios deberán decidir si eligen sus candidatos sin disputa pública o si la decisión quedará en manos de la gente y convocarán a internas. Otros dilemas y con fecha de vencimiento más cercana.