Este martes, el Gobierno provincial volvió a sentarse a la mesa con los gremios docentes en el inicio de la segunda ronda de negociaciones paritarias del año. Durante el encuentro, que comenzó a las 17.30, las autoridades presentaron una nueva oferta salarial que contempla un incremento del 11,2%, a pagar en dos tramos, y una suba de 10 puntos en el nomenclador docente.
La reunión fue encabezada por el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron altos funcionarios de ambas carteras y los secretarios Generales de los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET, Patricia Quiroga, Karina Navarro y Daniel Quiroga.
Según se informó oficialmente, la propuesta contempla una suba del 3,7% para abril y otro 7,5% para julio, además de una revisión en el séptimo mes del año, supeditada a la evolución económica. En paralelo, se ofreció un incremento escalonado de 10 puntos en el nomenclador docente, que se aplicaría en dos partes: 5 puntos en mayo y 5 en junio.
Tras recibir la propuesta, los representantes gremiales anunciaron que la misma será “bajada a las bases” para su análisis. La respuesta formal se conocerá el próximo 22 de abril a las 16.30, cuando se reanude el cuarto intermedio acordado.
En la antesala de la negociación, los gremios ya habían manifestado sus reclamos. Karina Navarro, secretaria general de UDA, declaró en Radio Colón que “la conciliación fue para frenar el paro, esa fue la realidad”. La dirigente recordó que la propuesta vigente por parte de los gremios data de diciembre del año pasado y que, desde entonces, solo se otorgaron 10 puntos de lo solicitado. “Eso es lo que venimos sosteniendo: mejorar ese aspecto del salario”, remarcó.
Navarro había anticipado que UDAP, UDA y AMET presentarían una propuesta conjunta que buscará abordar múltiples temas postergados. Entre ellos, figura el reclamo por el ítem 25,5 correspondiente al año 2024, el cual –según denunció la gremialista– aún no ha sido abonado. Ese pedido formó parte de la reunión. Pero el Gobierno insistió en que se ha venido recuperando el poder adquisitivo del salario docente durante el 2024 y 2025.