"Nosotros como tenemos la misión de ejecutar una ley de ejecución penal, que el objetivo es tratar de que esta persona cuando salga no vuelva al servicio penitenciario, producir esa inclusión social de esta persona que cometió un delito", dijo Enrique Delgado, director del Servicio Penitenciario Provincial este lunes, en diálogo con Canal 13 San Juan.
El programa oficial se llama "Mantenimientos urbanos, acciones transformadoras" y está pronto a empezar a aplicarse en San Juan. Hay antecedentes de otras gestiones sobre este modelo que busca que los internos con salidas transitorias hagan tareas para la comunidad, de manera voluntaria.
El funcionario de Marcelo Orrego explicó que esta misma semana se enviará el pedido de autorización a la Justicia de Ejecución Penal para que pueda ponerse en práctica.
¿Qué se hará? "Se va a seleccionar a un grupo de internos que califiquen para este programa, debidamente seleccionados, con la autorización del juez de ejecución penal correspondiente, y puedan hacer tareas fuera del perímetro del servicio penitenciario. Vamos a comenzar con la calle Martín Fierro, que es el perímetro Este del Servicio Penitenciario", informó Delgado.
"Esta idea de ir más allá en este fortalecimiento del hábito laboral surgió en el Servicio Penitenciario con el juez de ejecución penal, en este caso el juez Federico Zapata, que va permanentemente al Servicio, igual que la doctora Lidia Reverendo, y bueno, y en pos de cada día avanzar más en este trabajo de ejecución penal, bueno, se puso en manifiesto este grupo de personas que están con beneficios, están en un periodo de prueba, están obteniendo un beneficio, y ¿qué hacemos para fortalecer este hábito laboral? Bueno, así surgió una idea, que fue un proyecto, y hoy es un programa. Le falta la parte final, que cuando lo elevemos esta semana, la justicia de ejecución penal tendrá que aprobarlo o no", analizó.
Esta acción viene a complementar medidas dentro de la cárcel, ya que los reclusos cumplen tareas en talleres. "El objetivo de esta gestión es que todos los internos alojados hoy en el servicio penitenciario tengan actividad laboral, sea formal o informal El objetivo es llegar al 100%, para que cada uno, esté en un taller, y si no está en el taller, esté en el pabellón haciendo una actividad y debidamente indicada por el área de laborterapia o el área de la educación, que son las que manejan el fortalecimiento de los dos pilares, la educación y el trabajo".
Hoy en el Penal hay 1.800 internos cuando hay capacidad para 850 personas. "A fines de evitar que los internos tengan problemas en el servicio por superpoblación vamos más allá con el tema de la educación y con el trabajo. Si no hay cupo en los talleres tradicionales o en todos los dispositivos que hay, buscar una actividad", destacó.
El programa también se procura dada que la falta de cupo en los talleres tradicionales y en todos los dispositivos de laborterapia. "Vimos un número importante de personas que están ya obteniendo beneficio, que son entre 50 y 70 personas hoy. De esas 70, vamos a seleccionar para que en la calle Martín Fierro se realicen tareas de mantenimiento. ¿Qué es esto? Limpieza, mantener toda la senda peatonal, la vereda, que va desde la calle Benavidez hasta donde termina en la calle Martín Fierro, que ahí termina casi todo lo que es perímetro del Servicio. Es decir, la limpieza y el mantenimiento", adelantó.
Luego, dijo Delgado, este programa si avanza en la Justicia de Ejecución Penal, que se cumplen los objetivos, se podrá ir aplicando "donde haya una necesidad". Describió que podrán ser trabajos del ámbito municipal, por ejemplo una plaza o el mantenimiento de una escuela.
"Si la persona en su periodo de prueba, ya tiene un beneficio, haga una retribución a la sociedad por el delito cometido", destacó. "Una vez que la sociedad vea que la persona que está privada de libertad, en su periodo de prueba, puede hacer tareas, no solamente las que hace adentro del servicio, sino también afuera, vamos a ir avanzando un poco más", agregó.
"Hoy tenemos una carpintería, tenemos una bloquera, tenemos un taller metalúrgico, también se le hace el aprendizaje de soldar para que aprendan a soldar, el tema de separación de aire y condicionado, también se programa una bicicleta para su comunidad, que es un taller de bicicletería, la justicia es la que le da al Ministerio de Gobierno una cantidad de bicicletas, esa la lleva el servicio penitenciario, el servicio penitenciario la repara, y vuelven a la comunidad donde más haga falta, es decir, donde haya más vulnerabilidad", destacó.
Aclaró el director que por tratados internacionales, la Constitución, la Ley de Ejecución Penal y la doctrina, no se puede obligar a un interno a trabajar. "Tenemos entre 300 y 400 internos en la parte formal. El resto hace tareas en el interior", declaró.
¿Se les va a pagar por la tarea extramuro? La respuesta es no con dinero. "El beneficio del interno es incentivo de fortalecimiento en un oficio. Es lo que cada interno realiza también en el interior. Todo el servicio penitenciario, todo lo que es el mantenimiento en total del servicio penitenciario, tanto en el lugar de alojamiento interno, en los espacios comunes, en los espacios comunes de todo el resto y también la parte del servicio, todo lo que es el complejo del servicio penitenciario, ese mantenimiento lo hacen las personas que están privadas de la libertad y no reciben ningún tipo de remuneración. Entonces, este programa también va a ser bajo esa temática. Esa premisa de un incentivo para el fortalecimiento del hábito laboral", argumentó.
"La educación y el oficio son herramientas para que cuando salga, por lo menos lo piense y diga, "no, voy a buscar, ya tengo algo para pelearla afuera", valoró Delgado.
El funcionario dijo que no hay una fecha de inicio definida. "Estamos viendo todas las aristas que cada vez salen más detalles. Entonces queremos que comience y que no se pare", concluyó.