lunes 21 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cónclave

Quiénes son los candidatos para suceder al papa Francisco

Estos son los cardenales que podrían asumir el liderazgo de la Iglesia católica tras la muerte de Francisco.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El papa Francisco falleció hoy a los 88 años tras varios días de internación. Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, creció en una familia católica y fue bautizado el mismo año en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos. Su vida estuvo marcada desde la infancia por la fe, lo que lo llevó a convertirse en el líder de la Iglesia católica.

Si bien es prematuro hablar de un sucesor, ya se manejan nombres de posibles candidatos. El periodista Edward Pentin, en su libro "El próximo papa", menciona a varios cardenales que podrían ser considerados para ocupar el cargo de sumo pontífice.

Aunque cualquier hombre católico podría ser elegido como el próximo papa, en la práctica el sucesor de Francisco será escogido entre los 253 cardenales de todo el mundo. Con el paso del tiempo, algunos nombres han quedado descartados por razones de edad, ya que generalmente no se elige a quienes superan los 80 años o están cerca de alcanzarlos. Entre los candidatos más mencionados figuran los siguientes.

Raymond Burke (76 años, EE. UU.)

Considerado el principal representante del ala conservadora de la Iglesia, es un firme defensor de la misa en latín y se ha mostrado crítico con diversas reformas promovidas por Francisco. Burke, originario de Wisconsin y ex arzobispo de San Luis, ha cuestionado la posibilidad de que las parejas divorciadas y vueltas a casar puedan recibir la Eucaristía. También ha manifestado su rechazo al nuevo enfoque de la Iglesia en temas como la anticoncepción artificial, la homosexualidad y los matrimonios civiles, considerándolo una desviación doctrinal.

image.png

Luis Antonio Tagle (67 años, Filipinas)

Figura destacada del ala progresista de la Iglesia y considerado un posible sucesor desde el cónclave de 2013. Ex arzobispo de Manila y desde 2019 prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha sido apodado el "papa Francisco asiático" por su afinidad con la visión del pontífice fallecido.

Tagle ha sido crítico con la postura de la Iglesia en relación con las personas LGBT y los católicos divorciados y vueltos a casar, señalando que un enfoque demasiado rígido ha dificultado la evangelización. Fue nombrado cardenal en 2012 por Benedicto XVI, lo que lo convierte en el séptimo filipino en recibir este título.

image.png

Matteo Zuppi (69 años, Italia)

Arzobispo de Bolonia y actual presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Es considerado un cardenal progresista con una fuerte sensibilidad social y ha estado vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, una organización que se destaca por su labor humanitaria y mediación en conflictos. Ha promovido una Iglesia abierta y dialogante, alineada con la visión de Francisco, enfatizando la necesidad de tender puentes y no levantar barreras.

image.png

Pietro Parolin (70 años, Italia)

Secretario de Estado del Vaticano y una de las figuras más influyentes de la Curia Romana. Diplomático de carrera, ha estado al frente de negociaciones clave, como el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. Su perfil pragmático y su experiencia en la administración de la Santa Sede lo sitúan como un candidato moderado, que combina elementos de la línea de Francisco con la tradición institucionalista de la Iglesia.

image.png

Willem Eijk (71 años, Países Bajos)

Arzobispo de Utrecht, reconocido por su postura conservadora y su estricto apego a la doctrina tradicional. Se ha opuesto firmemente a cualquier cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la moral sexual y ha rechazado la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar reciban la comunión. En 2015, contribuyó al libro "Once cardenales hablan sobre el matrimonio y la familia", donde argumentó en contra de la aceptación de los nuevos matrimonios civiles sin la anulación del anterior, calificándolos como una forma de adulterio estructural.

image.png

Peter Erdo (72 años, Hungría)

Fue considerado un posible sucesor en 2013, cuando fue elegido Francisco. Como arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría, es un canonista con una fuerte orientación conservadora. Ha participado en los sínodos sobre la familia y ha defendido posiciones tradicionales en temas como el matrimonio y la bioética. Erdo se ha opuesto a que los católicos divorciados o vueltos a casar reciban la Sagrada Comunión, argumentando que la indisolubilidad del matrimonio es un principio inalterable. Además, ha criticado la acogida de refugiados en Europa, sosteniendo que esto puede fomentar el tráfico de personas.

image.png

Peter Turkson (76 años, Ghana)

Considerado un "papable" desde 2013, se desempeñó como presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral hasta 2021. Es visto como un candidato de línea moderada, con un enfoque centrado en la justicia social y el medio ambiente. Aunque ha sido cercano a Francisco, su perfil es más diplomático y menos confrontativo en cuestiones doctrinales.

image.png

Gerhard Ludwig Müller (77 años, Alemania)

Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero Francisco no renovó su mandato en 2017. Aunque inicialmente fue percibido como un moderado, en los últimos años se ha convertido en un fuerte crítico del papa, especialmente en lo que respecta a cuestiones doctrinales. Se le considera alineado con la visión de Benedicto XVI y es una de las figuras más relevantes del sector conservador de la Iglesia.

image.png

El cónclave determinará quién ocupará el lugar de Francisco como nuevo líder de la Iglesia católica, definiendo así el rumbo que tomará el Vaticano en los próximos años.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Días atrás, a poco menos de un mes después de ser dado de alta, el Papa Francisco saludó a la comunidad del Hospital Gemelli, que se convirtió en su residencia durante 38 días para tratar la neumonía bilateral.

Las Más Leídas

Casi 60 sanjuaninos varados en Córdoba: denuncian que la empresa los abandonó
Un hombre de 79 años está grave luego de haber sido atropellado por un colectivo en Rawson
Atención Rivadavia: OSSE cortará el agua en tres barrios clave
Días atrás, a poco menos de un mes después de ser dado de alta, el Papa Francisco saludó a la comunidad del Hospital Gemelli, que se convirtió en su residencia durante 38 días para tratar la neumonía bilateral.
Qué sucederá con las clases en los colegios confesionales de San Juan, tras la muerte del Papa.

Te Puede Interesar