El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Argentina no estará exenta del aumento de aranceles al acero y el aluminio. Lo anunció mientras firmaba órdenes ejecutivas que establecen un alza del 25% para estos productos. Consultado específicamente sobre el caso argentino, argumentó que la balanza comercial entre ambos países fue levemente deficitaria el año pasado. La medida afectará exportaciones argentinas por unos u$s600 millones.
Esta decisión supone un revés para la estrategia del presidente Javier Milei, que viajará la próxima semana a EEUU para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de que economistas y diplomáticos advierten sobre la falta de complementariedad entre ambas economías, Milei insiste en la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Washington.
Argentina inicia este proceso desde una posición desfavorable. Este lunes, al firmar las órdenes ejecutivas para la suba de aranceles del 25% al acero y al aluminio, Trump adelantó que revisará una posible exención para Australia, país con el que EEUU mantiene un sólido superávit comercial. En contraste, señaló: "Con Argentina tenemos un pequeño déficit, como con casi todos los países, no así con Australia que nos compra muchos aviones".
Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en u$s228 millones, una situación excepcional debido a la fuerte recesión y la caída del 27,9% en las importaciones desde Estados Unidos. En la última década el saldo comercial fue claramente negativo para Argentina.
Impacto en las exportaciones y el “efecto desvío”
Los equipos legales de las empresas afectadas analizan el impacto del decreto. Desde 2018, Argentina ya enfrenta restricciones de cuotas de exportación para acero y aluminio en el mercado estadounidense. Ahora, las compañías buscan determinar si los nuevos aranceles se aplicarán además de esos cupos o si los reemplazarán.
Desde la imposición de las restricciones, las exportaciones argentinas de estos productos cayeron alrededor de u$s1.000 millones. Actualmente los envíos representan cerca de u$s600 millones anuales, pero son fundamentales para empresas como Aluar, que destina cerca del 40% de su producción en Puerto Madryn al mercado estadounidense. También impactará en menor medida en firmas como Ternium y Tenaris.
"El tipo de cambio no ayuda y además tenemos derechos de exportación. Es una situación muy compleja", explicó un empresario del sector. Agregó que el contexto interno tampoco es favorable debido a la caída de la construcción y la menor demanda de bienes finales.
Además del impacto en las ventas a EEUU, los industriales temen un "efecto desvío", es decir, un aumento en la llegada de productos importados al mercado local debido a las dificultades para colocarlos en el mercado estadounidense. En particular, hay preocupación por la posible avalancha de productos chinos.
¿Es viable un acuerdo de libre comercio con EEUU?
A fines de 2023, Milei sorprendió al anunciar su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, algo que, según él, “debió haberse concretado hace 19 años”. En su última visita a Washington, ratificó esa intención en reuniones con empresarios y luego lo repitió en declaraciones a medios locales.
Sin embargo, el exembajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, se mostró escéptico. En diálogo con Radio 10, afirmó: "Lo veo difícil. No he escuchado a nadie en Estados Unidos referirse a esa posibilidad". Además, sostuvo que Trump priorizará siempre la producción nacional.
Por su parte, el analista internacional Patricio Giusto coincidió en que las economías de ambos países no son complementarias. Explicó que sectores clave como la agricultura y la industria presentan competencias directas, lo que dificultaría un acuerdo beneficioso para Argentina. "Más que una estrategia económica, parece una postura ideológica de Milei", opinó.
Milei dejó claro que está dispuesto a tomar decisiones drásticas con tal de conseguir su objetivo: "Si el Mercosur no acompaña esta búsqueda, Argentina podría salir del bloque", advirtió.