Los enólogos siempre están innovando para crear vinos que se convierten en objeto de deseo de los bebedores. Y en ese quehacer, siempre hay rarezas como las de estas dos etiquetas bien sanjuaninas: un blanco negro y un homenaje a una esposa de la edad de piedra.
El Marziano Nero es un vino Chardonnay con uvas recolectadas en el valle de Pedernal y que tiene una particularidad única: es de color tinto. Lo elaboró el enólogo Martín Azcona y asegura que le puso Marziano (así con z) porque “es el único Chardonnay negro del planeta”.
La historia es así: hace unos años en una mesa familiar, el padre de Azcona sacó el tema de los de los vinos de uvas tintas blancos que habían empezado a salir. En efecto, el mercado sorprendió hace unos años con etiquetas de Malbec, Merlot y Bonardas blancos. “Me dijo que estaban sacando vinos blancos de tintas, un procedimiento viejísimo porque todos los espumantes de Pinot Noir son blancos de tintas. Y ahí me lanzó el reto: ¿te animas a hacer un tinto de blancas? Y me quedó el desafío que pude cumplir”, recordó Martín.
Tras investigaciones por 4 años nació Marciano Nero, que es un Chardonnay 100% que se fermenta un año en una barrica de su variedad y luego, se cría un año más en una barrica que ha tenido Malbec para que tome el color.
Sólo se elaboraron 266 botellas que empezaron vendiéndose en $25 mil pero que ahora van por 500 dólares y están casi todas en colecciones privadas en Buenos Aires. “Sé que hay 2 o 3 dando vueltas en San Juan”, dijo su creador. Agregó que volverá a hacerlo “cuando se den las condiciones climáticas exactas para volver a conjugar una nueva elaboración”.
Syrah alta gama
No es la única rareza proveniente del Valle de Pedernal. La bodega Fuego Blanco ha presentado un vino en honor a una icónica caricatura, la esposa de Pedro Picapiedras: es un alta gama “Vilma Gran Syrah”.
Según el blog de Nicolás Orsini, se trata de un proyecto de pequeña producción, de micro vinificaciones, que logra reflejar en su máxima expresión tanto la variedad Syrah, como el terruño. Se trata de tinto que elabora Maricel Valdez junto a Pablo Gómez Sabatié.
El proyecto comenzó en 2021, con la realización de 12 microvinificaciones con diferentes técnicas de fermentación. Posteriormente mantuvieron todos los componentes por separado entre 14 y 18 meses en recipientes de concreto. Finalizado el período de guarda, hicieron el Blend de los diferentes componentes de Syrah y, por último, tuvo una estiba en botella de entre 8 y 12 meses.
Este tinto tiene una muy pequeña producción de apenas 3.000 botellas en vasijas de concreto casi en la totalidad de su proceso productivo. Obtuvo 95 puntos en la última edición de la Guía Descorchados, donde además lo ubicaron entre los mejores Syrah del país y fue destacado como “Vino Revelación”. Su precio sugerido en vinotecas es de $68.000.
El Valle de Pedernal
Pedernal es una joya vitivinícola con características únicas que ha dado vinos multipremiados a nivel mundial. La clave está en su suelo que es calcáreo geológico formado por el lecho marino hace más de 480 millones de años, una característica que solo tiene el 7% de suelos en el mundo, como el de La Borgoña, en Francia.
A esto se suma el clima que es diferente al de todo San Juan por estar a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, es más frío, con grandes amplitudes térmicas que cambian la ecuación de los vinos provenientes de ese valle. Se trata de vinos con gran concentración, con taninos de textura fina, la mineralidad está muy presente.