lunes 3 de febrero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estudio internacional

San Juan, protagonista de la minería del futuro: 3 proyectos de cobre, en el top 5 de ingresos multimillonarios para Argentina

La minería del cobre será un motor para la economia argentina: San Juan lidera ingresos para el país con tres proyectos.

Por Elizabeth Pérez

Los proyectos mineros de San Juan están entre los más rentables del mundo: El Pachón, Los Azules y Josemaría, han sido incluidos en el informe de la prestigiosa consultora internacional CRU, con sede en Londres, en el pelotón de los cinco que generarán ingresos multimillonarios para Argentina en los próximos años.

El informe destaca que los proyectos de cobre El Pachón, Los Azules y Josemaría, todos ubicados en la provincia de San Juan, serán clave para la producción de cobre en el país y junto a los de MARA (Catamarca) y Taca Taca (Salta), generarán ingresos por más de 47.000 millones de dólares entre 2026 y 2040.

La consultora CRU, que cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector minero, ha calculado el "flujo de fondos" de estos proyectos y ha destacado que la inversión minera en Argentina es fiscalmente más atractiva que en Chile y Perú, los principales productores cupríferos del mundo.

Esto posiciona a San Juan como un líder en la producción de cobre y un motor para la economía argentina. Los proyectos incluidos son El Pachón y MARA (por Minera Agua Rica-Alumbrera), de Glencore; Los Azules, de Mc Ewen; Josemaría, de Lundin Mining y BHP; y Taca Taca, de First Quantum Minerals.

Según el estudio, los cinco podrían producir en conjunto unas 955.000 toneladas de cobre en la Argentina. En cuatro casos, la producción contemplada es de concentrado de cobre y en el restante, en el que uno de los inversores es la automotriz global Stellantis, de cátodos de cobre.

Los tres proyectos sanjuaninos van a producir 575.000 toneladas al año de cobre, el 60% del total. El más grande de todos es Pachón, con 270.000 toneladas.

La consultora

image.png

El “flujo de fondos” de 47 mil millones de dólares entre 2031 hasta 2040 fue calculado por CRU que también destacó que con el RIGI la inversión minera en el país luce fiscalmente más atractiva que en Chile y Perú, los principales productores cupríferos.

El estudio compara que con lo que generarán los 5 proyectos le alcanza a Argentina para pagar los 44.000 millones de dólares de deuda con el FMI.

El RIGI

El estudio asume en sus cálculos la aplicación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno y aprobado por el Congreso en 2024 que -estima- resultará en una disminución de 47 a 38% de la carga impositiva promedio sobre las ganancias antes de intereses e impuestos de los cinco proyectos contemplados en el estudio.

Con el RIGI, dice, la inversión minera en la Argentina se vuelve fiscalmente más atractiva que en Chile, donde la carga fiscal recorrió el camino inverso y aumentó del 37 al 45%, y que, en Perú, donde la imposición promedio es del 42 por ciento.

Chile y Perú son los dos principales productores de cobre del mundo. No obstante, CRU destaca que comparada con Chile y Perú la minería argentina está “en su etapa infantil” y que el RIGI le daría una “muy necesaria” competitividad impositiva respecto de sus vecinos, “dos gigantes del cobre”, para aprovechar la riqueza del país.

Impacto de los ingresos

image.png

Según los cálculos de CRU, de los poco más de 47.000 millones de dólares de ingresos proyectados, un 52% (cerca de 24.500 millones de dólares) serían ingresos fiscales, principalmente vía el impuesto a las ganancias corporativas, de la Nación (que lo coparticipa con las provincias) y las regalías mineras, que corresponden a los gobiernos provinciales. Las mineras suelen, además, aportar a diferentes fideicomisos para para financiar iniciativas locales, municipales o incluso comunitarias, con los que buscan ganar “licencia social”.

El “flujo de caja” que calcula el estudio abarca también la porción de los gastos de capital y de los costos operativos que “permanecen en las economías locales”, como los empleos directos y la fracción de los bienes y servicios provistos localmente.

Los años de mayor flujo de caja para la economía argentina serían 2033 y 2034, cuando el total de ingresos, casi íntegramente por pago de impuestos y gastos operativos de las empresas mineras, superaría los 4.300 millones de dólares anuales.

Los autores asumen que el RIGI se aplicará a los cinco proyectos seleccionados, con una tasa de impuestos a las ganancias corporativas del 25% (en contraste a la del 35% del régimen estándar) y “estabilidad fiscal” por 30 años, durante los cuales la alícuota no sería alterada.

Entre 2026 y 2028 el flujo de ingresos para la economía argentina vendría exclusivamente de los gastos de capital (inversión) de las empresas, en la etapa de construcción, y a partir de 2029 se sumarían los ingresos impositivos (nacionales y provinciales) y los ingresos derivados de los gastos operativos de las empresas mineras.

Según el estudio, los años de mayor flujo de caja para la economía argentina serían 2033 y 2034, cuando el total de ingresos, casi íntegramente por pago de impuestos y gastos operativos de las empresas mineras, superaría los 4.300 millones de dólares anuales. Fuente: Infobae.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
cuanto cuestan los alquileres de cabanas en los departamentos alejados de san juan, tras un enero con balance negativo

Las Más Leídas

Encontraron sin vida a Leonel, el nene que fue intensamente buscado durante dos días
Tras rozar los 40º, ¿llega viento Sur?: así será el lunes en San Juan
El conmovedor relato sobre el chico que cayó al canal Céspedes: A los gritos, los niños corrieron para pedir ayuda
Aquí encontraron a Leonel, el nene que cayó a un canal y apareció muerto en Pocito
El duro mensaje de la hermana de Leonel, el nene que cayó a un canal y que todavía no encuentran

Te Puede Interesar