La presentación del proyecto de ley para derogar la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) por parte del diputado nacional porteño del PRO, Damián Arabia; ha generado un gran revuelo en el sector vitivinícola de San Juan, entre las bodegas que defienden la entidad y sus detractores.
La iniciativa busca eliminar los aportes compulsivos a los establecimientos elaboradores de vino y mosto, lo que ha generado una fuerte división entre los bodegueros. Mientras algunos defienden la COVIAR y su papel en el desarrollo del sector, otros apoyan la eliminación del organismo.
En este contexto, la provincia de San Juan como segunda vitivinícola tras Mendoza, se convierte en un escenario clave para analizar las repercusiones de esta iniciativa y las posiciones de los diferentes actores involucrados.
Proyecto de ley
Todo comenzó este lunes, cuando el diputado porteño del PRO cercano al gobierno, Damián Arabia, anuncio en su cuenta de X que presentó un proyecto de ley para eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina: "Tenemos que terminar con los aportes compulsivos a cámaras, gremios o asociaciones", señaló en la red social.
"Hoy presenté un proyecto para derogar la COVIAR, una entidad que se financia con aportes obligatorios de todos los establecimientos vitivinícolas, estén o no asociados", señaló. En San Juan dicen que al diputado no lo conocen en el mundo vitivinícola, por lo cual ponen en duda sus conocimientos sobre la industria.
De inmediato, el gobierno mendocino, o al menos parte de él; tomó partido: la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; compartió el posteo del diputado del PRO y acompañó con un mensaje corto pero contundente: "Basta de aportes obligatorios", señaló, mostrando su adhesión a la idea. En San Juan aún nadie del gobierno, o del sector político se ha pronunciado respecto al tema.
En San Juan
En esta provincia se reeditó la pelea entre los bodegueros que defienden a la COVIAR y aquellos que buscan su eliminación. Entre los primeros están las bodegas trasladistas, representadas por Gustavo Samper, quien además es vicepresidente de COVIAR. En cambio, la Cámara de bodegueros que dirige Mauricio Colomé, está alineada con Bodegas de Argentina, la entidad que reúne a las principales bodegas del país y enemiga de COVIAR.
Colomé sostiene la misma postura desde hace tiempo. “Las bodegas no están de acuerdo con hacer un aporte compulsivo como es actualmente. En el caso de no realizar el pago puede llegar a trabar los trámites en el Instituto Nacional de Vitivinicultura”, dijo este martes ante la consulta.
Por su parte Samper, el vice de la COVIAR; se mostró fastidiado ante la nueva arremetida contra la Corporación. “Siempre lo mismo, que quieres que te diga, es cansador”, dijo escueto. Agregó lo que viene repitiendo en años, que los aportes obligatorios solo representan un aporte de 58 centavos por litro de elaboración. “Y, además, este año no se ha actualizado nada, sigue el mismo valor del año pasado”, y añadió: “no le mueve la aguja a ninguna economía, a ninguna bodega”.
Antecedentes
La polémica volvió a encenderse y hasta algunos bodegueros que defienden la COVIAR, en voz baja trasladaron el cuestionamiento a la existencia del INV, un organismo que según dicen aquí en la provincia maneja un presupuesto exagerado, de 16 mil millones de pesos.
En julio del año pasado hubo un tironeo similar cuando la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) le pidió a la Nación que ante la drástica caída de ventas y consumo elimine impuestos en alimentos y bebidas. Entre ellos, mencionó el aporte obligatorio que debe hacer la industria a la COVIAR, el cual fue calificado de "injustificable".
Qué es la COVIAR
La COVIAR es "un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola (PEVI), que plantea aumentar las exportaciones vitivinícolas para el 2030. En sus objetivos figura “transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa".
A su vez, señala que el organismo "promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector".