En el encuentro clave para la industria vitivinícola, el presidente de la Coviar destacó la importancia de dos productos clave para el sector. Según Mario González, la entidad viene trabajando en planes estratégicos y líneas estratégicas hacia el futuro, con un enfoque especial en el desarrollo de los planes de mosto y pasa de uva. Y ambos tienen gran presencia en San Juan.
La primera reunión del año de la Corporación Vitivinícola Argentina se realizó en San Juan y los miembros del directorio llegaron hasta la Sala de marcación Teatro del Bicentenario. Allí también se presentó al país el plan estratégico de San Juan de la vitivinicultura, un hito importante para la provincia, que busca consolidar su posición en la industria vitivinícola argentina.
El presidente de la Coviar destacó la importancia de trabajar juntos para impulsar el sector y mejorar la competitividad de los productos vitivinícolas argentinos. “Puntualmente en San Juan, nosotros venimos siguiendo una línea de trabajo en la Corporación Vitivinícola que son planes estratégicos y líneas estratégicas hacia el futuro. Y es muy importante que vamos a trabajar sobre el desarrollo de los planes de mosto, sobre el desarrollo del plan de pasas”, dijo González.
Consideró importante que San Juan presente además su plan estratégico provincial de la vitivinicultura “que, por supuesto tiene que ir arraigado del plan maestro de COVIAR”, indicó.
image.png
Mario González, presidente de Coviar.
Año 2025: complejo
González opinó que el 2025 va a ser un año complejo y complicado para el vino, desde varios puntos de vista, y alentó a la cadena vitivinícola a estar muy unida, ”porque en esto hay que resistir”. Planteó que hay situaciones que no tienen que ver con el país, sino con el mundo, donde el consumo de vino cae.
Pero como contrapartida señaló otras fortalezas de la vitivinicultura que son la pasa y el mosto. “tenemos mosto que puede tener un buen desarrollo, tenemos la pasa de uva que tiene una buena performance. Entonces, creo que hay que ir acomodando todo y equilibrando la situación para que todos tengan una buena rentabilidad”, indicó.
Cosecha y precios
El directivo se refirió a la actual cosecha que está encima, y dijo que junto con el Observatorio Vitivinícola analizarán los datos de ventas al mercado interno y externo en el 2024, y las perspectivas para el 2025, para comprender que puede pasar. “Vamos a ver como se terminan acomodando esas relaciones”, dijo y anticipó que la entidad bregará porque todos los integrantes de la cadena vitivinícola tengan rentabilidad.
“Si un eslabón logra rentabilidad, en detrimento de otro eslabón, algo está funcionando mal. La sostenibilidad que tanto hablamos de la vitivinicultura tiene que ver con eso. Tiene que irle bien al productor, tiene que ser rentable para la bodega y para la parte comercial y lo más importante es que tenemos que tener un consumidor que nos elija nuestro producto. Esto que suena fácil, en la práctica no lo es”.
Plan estratégico provincial
La reunión de la COVIAR se desarrolló durante toda la mañana en San Juan y contó además con la presentación por parte del gobierno de San Juan, del plan estratégico vitivinícola provincial, que estuvo a cargo del secretario de Agricultura, Miguel Moreno, y del director de Asuntos Vitivinícolas, Juan Carlos Hidalgo.
“En el mes de diciembre lanzamos un plan estratégico con el objetivo de potenciar la diversificación en la actividad vitivinícola de San Juan. Esta provincia tiene un 50% de elaboración de mostos, un 20% de elaboración y producción de pasas, un 25% de producción de vinos y un 5% de producción de uvas en fresco. La idea es trabajar con cada una de las cadenas de cada una de las actividades en un plan estratégico con actividades para potenciarlas”, dijo Hidalgo.