Suma preocupación en el mercado inmobiliario de Mendoza. El descenso en las ventas y los grandes gastos a afrontar provocaron un panorama desolador en el centro de la provincia vecina, ya que hay más locales comerciales sin ocupación y hasta creció el tiempo que permanecen vacíos, indicó el diario Los Andes. Ante este escenario, referentes en San Juan hablaron sobre la realidad local y confirmaron la gran diferencia con el territorio aledaño. Según confirmaron, el microcentro quedó chico por una importante “sobredemanda” y hasta hay firmas nacionales que esperan por un lugar en la Peatonal.
Tiempo de San Juan dialogó con dirigentes del ámbito inmobiliario y comercial, quienes mostraron coincidencias sobre la alta demanda de este tipo de operación. Además, hablaron sobre los motivos de este crecimiento y cuáles son los valores promedios de los alquileres.
“Al revés, tenemos sobredemanda”, dijo el vicepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios local, Leonardo Pérez Tinto, sobre el panorama en el corazón comercial de San Juan. Según afirmó la autoridad, esta modalidad comenzó desde mediados del 2024. “Se alquila prácticamente de inmediato”, relató. Además, muchos de los locales que fueron ocupados por empresas históricas -como Mepiache de calle Mendoza y Jorge Sport- ya cuentan con nuevos inquilinos.
En otras palabras, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de San Juan, Mauricio Turell, afirmó que la demanda es “muy superior” a la oferta: “El comercio quedó chico”. Este hecho ocasionó que varios comerciantes dejaran el centro capitalino y encontraron nuevos horizontes en otros departamentos del Gran San Juan y hasta Albardón y Caucete, manifestó.
“La ocupación es altísima”, dijo el presidente del Centro Comercial de San Juan, Darío Minozzi. Para el dirigente, la gran diferencia está puesta en los contratos sociales impuestas en Mendoza, debido a la alta demanda turística de la vecina provincia que ocasiona cambios a corto plazo en sus principales plazas céntricas.
El presidente de Comerciantes Unidos de San Juan, Marcelo Quiroga, habló sobre los “alquileres calientes”. ¿A qué se refiere? Al igual que las otras fuentes consultadas, expresó que la demanda es muy alta y la ocupación en el centro ronda el 95%. También mencionó a la rápida rotación de inquilinos, usando los mismos ejemplos que Pérez Tinto.
Firmas nacionales, expectantes por desembarcar en San Juan
La “sobredemanda” produjo que varias empresas, que desean instalarse en la provincia, deban aguardar por ocupar un lugar en el microcentro. Apuntan a un destino: la Peatonal. ¿Quiénes esperan? Según la autoridad del Colegio de Corredores Inmobiliarios, un bazar de Buenos Aires y locales gastronómicos oriundos de los principales puntos del país quieren desembarcar entre las “cuatro cuadras”. Una tienda de electrónica sanjuanina también pretende instalarse en el corazón céntrico.
“Hay una gran concentración y tendencia en ocho cuadras del microcentro”, dijo Pérez Tinto. “Hay una gran concentración y tendencia en ocho cuadras del microcentro”, dijo Pérez Tinto.
Desde el Centro Comercial de San Juan respondieron a esta versión. Minozzi indicó que llegaron consultas, pero “no hay nada concreto”, y la altísima ocupación es una de las principales causas por la falta del arribo de otras marcas al microcentro.
Los precios de los alquileres
La Peatonal marca una diferencia importante de los valores. Pertenecer a este espacio cuesta entre 35.000 y 40.000 pesos por metro cuadrado (m2), declaró Pérez Tinto. En promedio, aseguró que un inmueble chico oscila en los 80 m2 y uno grande en 200 m2, lo que significa un costo estimado entre 3 y 8 millones de pesos por mes.
Ante la consulta de este medio, fuentes comerciales dieron a conocer que, por mes, el alquiler mínimo comienza en $800.00 para las tiendas de venta de celulares. Hay otra tanda que ronda los $1.500.000 y el techo llega a los $8.000.000.
Qué pasa en Mendoza y una gran preocupación en el sector inmobiliario
El pasado lunes 24 de marzo, varios comerciantes de la provincia vecina decidieron abrir sus puertas durante el mediodía, pese al feriado pero con el objetivo de sostener la actividad. Sin embargo, las ventas siguen sin mostrar una recuperación significativa, lo que ha incrementado la rotación de alquileres en locales del centro mendocino y extendió el tiempo en que permanecen vacíos, indicó el diario Los Andes.
Según la Confederación Argentina para la Mediana Empresa (CAME), las ventas de comercios minoristas pymes aumentaron un 24% en febrero respecto al mismo mes del año pasado, aunque no alcanzan a compensar la caída del 25,5% registrada en febrero de 2024. La reactivación se atribuye a promociones y al inicio del ciclo lectivo, pero el consumo sigue enfocado en gastos esenciales.
Adrián Alin, presidente de la Cecitys y vicepresidente de la FEM, señaló que Mendoza acumula 15 meses de caída en las ventas, sin señales de recuperación debido a la competencia con Chile. Afirmó que los comerciantes sostienen sus negocios con márgenes reducidos y que quienes tienen ahorros prefieren gastar en el exterior, mientras que quienes se quedan ven limitada su capacidad de compra.
El costo de los alquileres y las tarifas de electricidad se han convertido en grandes preocupaciones para los comerciantes que han renovado contratos recientemente. Muchos de ellos abrieron en el feriado no por expectativas de ventas, sino para mantener la actividad en un contexto desafiante.
Silvio Gigli, presidente del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza, explicó que la oferta de locales comerciales ha aumentado debido a nuevos polos comerciales en Luján, Maipú y Las Heras. La caída del consumo y la reducción del turismo han extendido el tiempo en que los locales permanecen vacíos, afectando la rentabilidad de los negocios.
Por su parte, Eduardo Rosta, de Rosta y Asociados, indicó que no se observa un cierre masivo de locales, sino una mayor rotación. Aunque ciertos espacios en el centro siguen teniendo demanda, el comercio enfrenta dificultades debido a los cambios en los hábitos de consumo, el auge de las compras online y la competencia de los precios en Chile.