El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a productos importados generó un fuerte impacto a nivel mundial. Aunque la medida impone un 10% a las importaciones argentinas, hay incertidumbre por la rentabilidad en San Juan y cómo afectaría a sectores como el mosto concentrado de uva, pasas de uva, aceite de oliva y ajo, alimentos más exportados hacia el país anglosajón.
Las repercusiones llegaron a la provincia y dos economistas -Diego Hagmann y Juan Frencia- hablaron con este diario sobre las medidas impuestas por Trump. Los especialistas no dudaron y afirmaron que la noticia tiene un impacto negativo. A pesar del clima de preocupación, también resaltaron las posibilidades que podrían surgir en el mercado internacional para los productores locales y hasta apuestan por un alivio mediante las buena relación política entre Javier Milei y su par norteamericano.
Hagmann advierte que, aunque la reducción de rentabilidad no es necesariamente lineal, "en principio, la medida impacta de manera negativa". Además, destacó que existen rumores sobre la posibilidad de que algunos productos intermedios y minerales mantengan un arancel de cero, aunque por ahora esto es solo una especulación.
Según el economista, el principal impacto se reflejará en los costos de los importadores estadounidenses y en la rentabilidad de los productores sanjuaninos. Este arancel actúa como un impuesto a las importaciones, lo que significa que el producto que se venden a Estados Unidos aumentará su valor en un 10% para el importador o bien los productores locales deberán absorber parte de ese costo, renegando parte de su rentabilidad, indicó.
"Al importador de Estados Unidos se le va a incrementar su valor un 10% o los productores de San Juan van a tener que renegar parte de su rentabilidad en aproximadamente un 10%", dijo Hagmann. "Al importador de Estados Unidos se le va a incrementar su valor un 10% o los productores de San Juan van a tener que renegar parte de su rentabilidad en aproximadamente un 10%", dijo Hagmann.
Sobre otro sector clave para San Juan, mencionó un probable alivio. "El arancel que se ha puesto a Argentina es el mínimo dentro de los establecidos, un 10%. Sin embargo, en el caso de los minerales, se especula con que vuelva a ser cero, aunque aún no hay certezas", explicó Hagmann.
En otras palabras, Juan Frencia -jefe de operaciones de la Bolsa de Comercio de San Juan- coincidió en que el arancel del 10% afectará la exportación de mosto y vino a Estados Unidos. "Se va a encarecer la cadena productiva y las empresas deberán pagar un costo adicional para exportar, lo que antes era mucho más bajo", expresó.
Las oportunidades que pueden aparecer
Sin embargo, Frencia resaltó que esta situación también podría generar nuevas posbilidades en otros mercados, especialmente en China. El país más perjudicado por la medida tarifaria de Trump fue China, que recibió un arancel promedio del 35% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Como respuesta, China subió sus propios aranceles a productos estadounidenses. Ante este escenario, el gigante asiático puede buscar proveedores alternativos, como Argentina, aseguró.
China es un gran comprador de soja, vino y carne, productos que también exporta Argentina. Si China disminuye su comercio con Estados Unidos, podría aumentar su demanda hacia nuestro país, lo que podría compensar, al menos en parte, las pérdidas en el mercado estadounidense.
"Argentina exporta también mucho vino a China y pueden empezar a aparecer esas oportunidades. Tal vez, el mercado estadounidense se baje la demanda, pero puede llegar a subir la demanda desde China. Pueden aparecer algunas oportunidades", declaró. "Argentina exporta también mucho vino a China y pueden empezar a aparecer esas oportunidades. Tal vez, el mercado estadounidense se baje la demanda, pero puede llegar a subir la demanda desde China. Pueden aparecer algunas oportunidades", declaró.
Además, el integrante de la Bolsa de Comercio local recordó que la estrategia de Trump suele ser imponer medidas fuertes para luego negociar. "Habrá que ver si nuestro Presidente, con la alineación ideológica que tienen, puede llegar a conseguir alguna condición especial", concluyó.
Los aranceles impuestos por Trump
El gobierno de Donald Trump anunció la aplicación de un arancel del 10% a todos los productos importados desde Argentina. La medida forma parte de una serie de ajustes en la política comercial estadounidense para equilibrar la carga impositiva que otros países imponen sobre sus productos.
Trump explicó que las nuevas tarifas buscan ser comparables a las que aplican otros países a Estados Unidos. "Vamos a cobrar aranceles similares, aunque en algunos casos no será completamente recíproco. Hemos hecho excepciones", sostuvo el mandatario.
aranceles-reciprocos-eeuu-cuadro.webp
Según datos presentados por Trump, China aplica aranceles del 67% a productos estadounidenses, mientras que EE.UU. mantiene una tasa del 34%. La Unión Europea impone un 39% frente al 20% de EE.UU., y Vietnam cobra un 90% contra el 46% estadounidense.
Otros países también fueron afectados por la nueva política comercial. Lesoto, que actualmente impone aranceles del 99% a productos de EE.UU., enfrentará una tasa del 50%, mientras que Camboya, que aplica un 97%, verá subir los aranceles estadounidenses al 47%.
Trump destacó que estas medidas buscan corregir lo que considera un trato injusto hacia su país en el comercio global. "Hace siete años comenzamos con el caso de China y hemos recibido cientos de miles de millones en aranceles. Todos lo comprenden. Quizás haya que ejercer más presión, pero han abusado de nosotros", concluyó.