La industria solar mueve millones a diario con la generación de electricidad y San Juan es líder en el país con la mayor cantidad de parques en operación, 21 que generan 547,4 MW. Pero sin una tarea clave se puede poner en riesgo el negocio: los paneles deben limpiarse constantemente para que no bajen su rendimiento.
Y la precisión, velocidad y delicadeza con la que se limpien es fundamental. Con esa misión llegó a estas tierras Cleano F1, un robot que nació en Luxemburgo, y por primera vez llegó al país. Lo trajo la empresa sanjuanina Go Green, que tiene la exclusividad para su distribución a todos los lugares que requieran sus servicios.
Los parques solares padecen el problema del “soiling” (acumulación de polvo sobre los paneles), que merma el desempeño de las plantas hasta en 40%
El viernes pasado, en el parque solar sanjuanino Anchipurak, el robot Cleano hizo una demostración en vivo de sus destrezas frente a representantes de la fábrica y de otras empresas que se dedican a limpiar o que tienen parques solares como la estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), YPF Luz y Solargen.
Rápido y furioso...para limpiar
En Anchipurak, uno de los parques del EPSE, el robot demostró las características destacadas de esta tecnología innovadora que acaba de llegar por primera vez a la provincia de San Juan. El robot es eléctrico, se alimenta de energía solar a través de una batería, está programado con inteligencia artificial y, comandado a distancia por un operario hace una tarea colosal: dejar impecables cientos de miles de paneles solares en los parques de generación. Un de sus cualidades es que sus cepillos -con cerdas certificadas y garantía por 25 años- no golpean los paneles.
“Este robot es líder mundial en tecnología. Puede limpiar entre 7 y 10 megas por día, lo que significan unos 20.000 paneles aproximadamente”, explicó Francisco Bernardini, dueño de Go Green, y anfitrión de la presentación en Anchipurak. Un representante de la fábrica de Luxemburgo fue el encargado de realizar la demostración. Mirá el video con la presentación de Bernardini y la del técnico:
Embed - EPSE on Instagram: " ¡SolarCleano F1 en acción en Argentina! Hoy se llevó a cabo la presentación del robot de limpieza de paneles solares SolarCleano F1 en el Parque Solar Fotovoltaico Anchipurac (PSFA – EPSE). Con la presencia de representantes de la fábrica, se realizó una demo en vivo, mostrando los beneficios de esta tecnología innovadora: Reducción en el consumo de agua Mayor seguridad en operaciones Limpieza más rápida y eficiente Mantenimiento óptimo de paneles Un evento clave para el futuro del mantenimiento en parques solares. ¡Seguimos apostando por la innovación en energías renovables! #EPSE #EnergíaRenovable #SanJuan #SolarCleanoF1 #Innovación #PanelesSolares #Sustentabilidad #TecnologíaVerde"
Baja huella hídrica
Otra virtud de este “humanoide “es que limpia en seco: tiene una huella hídrica mínima, al utilizar apenas 300 mm de agua por panel. Ese volumen es ínfimo en comparación con los 1,6 litros de algunos tractores con brazos mecánicos que suelen utilizarse en los parques.
Además, hay modelos adaptables al diseño del parque solar en que se va a utilizar: desde chicos a más grandes. Y algunos trabajan solos sobre el panel y otros -los màs grandes- separados de los mismos. Se ha diseñado también un transportador que acarrea fácilmente el robot de limpieza de paneles solares de una fila de paneles a la siguiente.
El robot es una solución modular para disminuir el tiempo de limpieza de los paneles solares de las grandes plantas, una solución que es sumamente necesaria para una industria que crece de manera exponencial en la provincia y el país. En los parques solares como el que tiene EPSE en Ullum; esa tarea la hacen operarios en forma manual.
Costos
Aunque no se rebeló el costo del robot, Bernardini dijo que se amortiza en un año de uso. “No es un gasto la compra de este equipo para parques con gran superficie de paneles, porque al mantenerlos limpios se logra que tengan un mayor rendimiento, generen más energía y con la venta se generan mayores ingresos, así que el retorno de la inversión es más rápido”, aseguró.
En la empresa aseguran también que el mantenimiento de la limpieza ayuda a la longevidad de los paneles solares. Se estima que su degradación es en 30 años y la limpieza constante hace que se mantengan en esos parámetros normales.
Lo único que hay que hacer para el mantenimiento del robot a lo largo del tiempo es cambiarle los cepillos, y en el caso de que se decida desprenderse de los equipos, la fábrica en Luxemburgo los recibe para recuperar las piezas y aplicarlas a nuevos robots.