La gestión de la Corporación Vitivinícola Argentina enfrenta un desafío en los actuales tiempos de ajuste, pero según declaraciones de Mario González, presidente de COVIAR, la entidad no teme una posible intervención o ajuste por parte del presidente de la Nación. Agregó que el hecho de que la entidad se autofinancie con aportes del sector privado es clave.
El directivo de la entidad que se encarga de promover y desarrollar la vitivinicultura en Argentina también habló de la auditoria de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre los fondos de enoturismo, y dijo que están tranquilos porque tienen todos los papeles en orden.
Firmes ante el ajuste
González destacó que la decisión de ajustar organismos nacionales como el INTA, el INV y el CONICET, entre otros; se debe a la búsqueda de reducir los gastos del Estado y lograr el déficit cero. Pero que en el caso de Coviar, la entidad no genera gastos a la Nación, sino que más bien contribuye con su trabajo y recursos a la vitivinicultura.
“La COVIAR no es ente público. Es un ente privado con participación pública establecido por ley e independiente financieramente del Estado. Se autofinancia con pequeños aportes que hace el sector privado, no tiene ningún fondo proveniente del Estado”, indicó González en su paso por la provincia de San Juan.
Agregó que la decisión del gobierno de Milei de achicar estructuras “se está tomando en base del déficit cero y de buscar reducir los gastos del Estado, y COVIAR le genera cero pesos de gasto”.
Preocupación
Pese a que la corporación tiene estructura de financiamiento que la hace independiente del Estado, no son totalmente ajenos a la movida nacional de eliminación o fusiones. “Siempre hay que estar trabajando, porque el Estado argentino, a través del INV y del INTA, justamente, tienen su silla en el directorio de Coviar, o sea, que participan, conocen y saben el desarrollo que hacemos. Al igual que el gobierno de Mendoza y el de San Juan”, señaló el directivo.
Auditoría de SIGEN, otra tormenta
La COVIAR ha sido objeto de críticas y acusaciones el mes pasado, a raíz de una auditoria sobre el uso de fondos no reintegrables para desarrollar el turismo del vino en las provincias, incluida San Juan.
Sin embargo, según su presidente, Mario González, la Corporación ha actuado de manera transparente y responsable en sus planes de enoturismo, y ha documentado todo el proceso para garantizar el correcto uso de los fondos públicos.
"COVIAR no tiene absolutamente nada que ver con esa auditoría. En un párrafo de una auditoría de 40 hojas de distintos programas observan sobre el crédito de enoturismo otorgado a Coviar con algunos cuestionamientos desde el punto de vista administrativo. Nosotros estamos muy tranquilos porque las rendiciones y la aprobación de las rendiciones nuestras fueron aprobadas totalmente por los órganos de control, y no hemos tenido ningún requerimiento puntual para dar respuesta”, expresó.
Agregó que los fondos venían con un destino específico, dijo que el programa fue un éxito y “sí, tenemos todo documentado y la tranquilidad de que eso se hizo correctamente”.
Fondos par enoturismo
A fines de enero salió a la luz un informe realizado por la Sindicatura General de la Nación que observó recursos del Fondagro con destino a un programa instrumentado para promover el turismo enológico.
El Fondo de Desarrollo de Enoturismo se lanzó en mayo de 2023 con el propósito de fortalecer el turismo del vino en el país. Contó con aportes no reintegrables, aportados por el Fondagro a través del BICE Fideicomisos, por un total de 300 millones de pesos, los cuales se destinaron tanto a capacitación como a financiar obras de infraestructura en bodegas de quince provincias argentinas. En San Juan se beneficiaron 21 proyectos por un total de 41.373.984 pesos en subsidios.
El Fondo de Desarrollo de Turismo del Vino tuvo cuatro actores: Fondagro, que financió el programa; BICE Fideicomisos, que era el administrador de los fondos; Coviar como ejecutor de los mismos, y la Secretaría de Turismo de la Nación, que coordinaba el armado.