En las últimas horas un relevamiento de CAME detalló que la industria pyme creció un 12,2% interanual en enero a nivel nacional. El dato se celebró en el sector aunque hay preocupación por distintas medidas que se toman a nivel nacional e impactan de lleno en las industrias sanjuaninas, que en el último año perdió alrededor de 600 puestos de trabajo.
Durante los últimos años la situación en la industria pyme no fue de las mejores. Ajustes, inflación, sobreprecios y diferencias de divisas para la importación y exportación, además de impuestos nacionales y provinciales encarecieron los procesos productivos llevando al ajuste de las empresas y fábricas. Si bien el dato de CAME es alentador, para Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial San Juan, aún se está lejos de lo óptimo.
“Estamos festejando con una capacidad instalada del 60%. Hay un 40% para levantar y recuperar. Estamos festejando números sobre los que hace más de 13 años no hay aumento del empleo en el sector privado. Si bien son datos que comienzan a ser positivos, falta mucho y no hay que quedarse con esto que es la nada misma, sino que hay que trabajar fuerte para recuperar una industria que está en decadencia”, señaló en declaraciones a Estación Claridad.
El aumento de la producción a nivel nacional se viene detectando desde agosto, cuando tuvo su primer número positivo después de bastante tiempo. Pese a que el crecimiento se sostiene desde entonces, hay aun factores que afectan a los industriales.
El costo impositivo sigue siendo un dolor de cabeza para los industriales. Palacios detalló que incluso hay industrias que han repensado sus estructuras, dejando de producir para volverse importadores y distribuidores, debido a que los costos operativos son más económicos. “Todas estas problemáticas, como impuestos o costos nacionales y provinciales que no tiene otros países nos llevan a una competencia desnivelada”, acotó Palacios.
En San Juan, de acuerdo a los números que manejan desde la Unión Industrial, durante el 2024 se perdieron alrededor de 600 puestos de trabajos, y hubo varios parates de líneas de producción en las distintas industrias instaladas en la provincia.
Pese a ello, se espera que al menos a nivel nacional se tomen medidas cuyo impacto sea positivo y se sostengan en el tiempo. “Tenemos esperanzas. No nos interesa quien gobierno, pero que lo haga bien, con cordura, sensatez y sentido común”, reflexionó el titular de Unión Industrial.
El impacto de la apertura de las importaciones en la industria nacional
Una de las medidas que anunció con bombos y platillos el gobierno nacional durante el 2024 fue la apertura de las importaciones. La decisión se tomó con el objetivo de generar una mayor competencia que incluyera en la baja de precios.
Sobre cómo esta decisión impactó en el sector, palacios detalló: “La realidad es que se piensa que abriendo las importaciones se bajarán los costos de los productos, y el problema que tiene Argentina no es un capricho de la industria local que quiere tener sus productos caros, sino que el problema es el costo argentino, que es el costo impositivo, que tiene que ver con la deficiencia logística que tenemos como país”.
Para tener una noción real en torno a los costos, Palacios aseguró que es más caro transportar productos de San Juan a Buenos Aires, que de Buenos Aires a Tokio. “Es ilógico, pero es real”, enfatizó.