En enero pasado el gobernador Marcelo Orrego le manifestó al titular de Ferrocarriles Argentinos, Pablo Martorelli; su apoyo al proyecto de un tren de cargas que una San Juan con Neuquén. Ahora, volvió a hablarse del proyecto porque la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha manifestado su apoyo al proyecto clave para insumo clave, principalmente mineros.
El proyecto de infraestructura se llama Meridiano 68, por su ubicación geográfica; y se inserta en el proyecto del ferrocarril Unión Pacífico -que conecta Realicó (La Pampa) con General Alvear (Mendoza)- buscando unir también la localidad sanjuanina de Jáchal, con Agrelo en Neuquén.
La iniciativa fue diseñada hace años por el Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF) y fue denominada como “el Plan Ferrocarril General San Martín-Meridiano 68”. Planea trasladar insumos para las operaciones hidrocarburíferas, tales como las arenas silíceas que han dejado de movilizarse ante el alto valor del flete por del camión.
Apoyo de CAME
La CAME (Confederación Argentina para la Mediana Empresa) celebró el avance en la iniciativa de sumar el tren entre San Juan y Neuquén. “En principio, esto será beneficioso para la industria minera, pero también para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Por las características de trocha ancha del proyecto, estamos ante la posibilidad de recuperar un ramal multipropósito que impactará en todo el país”, destacó el secretario de Servicios de CAME, el sanjuanino Dino Minozzi a diario Los Andes.
Martorelli, quién también es gerente de explotación técnica del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, explicó que, a partir de la demanda de diversos sectores productivos surgió la idea de complementar este proyecto con otro. Como uno de los ramales del Unión Pacífico llegará hasta los yacimientos de sales de potasio, en el sur de Malargüe, sólo había que cruzar el río Colorado para estar en Neuquén, y se podían recuperar tendidos existentes y sumar nuevos para llegar a San Juan.
Vaca Muerta
En Vaca Muerta se usan miles de toneladas al año de arena y se piensa que estas podrían provenir de San Juan. Incluso Orrego cuando fue diputado nacional presentó un proyecto de ley declaración de interés que fue aprobado en el Congreso Nacional. En enero pasado, ya como gobernador, el sanjuanino insistió ante Ferrocarriles Argentinos, aprovechando la utilidad de la obra para Vaca Muerta.
Con el mismo objetivo se suman CAME y la FEM (Federación Económica e Mendoza) además de cámaras empresariales cuyanas, entre ellas, la Cámara Minera de San Juan. El objetivo de esta labor conjunta es vincular a los sectores productivos para generar los datos necesarios y avanzar en el plan operativo.
Cómo es el proyecto
La iniciativa abarca un recorrido de 1.192,5 kilómetros pasando por las tres provincias cordilleranas (San Juan, Mendoza y Neuquén), aunque se baraja la posibilidad de extenderlo a Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja. El documento, que fue elevado y está en análisis en el Congreso, resalta que el tren es la mejor alternativa para el traslado de grandes volúmenes de materiales “a grandes distancias, con frecuencia constante, costos competitivos, ventajas ambientales y de seguridad”.
Para habilitar la traza que conecta San Juan con Añelo, deben construirse nuevos kilómetros de vías y avanzar con el reacondicionamiento de las ya existentes. Según el informe, que fue publicado por el diario Dinamicarg “hay sectores que se hallan inactivos y deben ser recuperados, incluyendo la renovación de vías para mejorar la capacidad portante, la seguridad de circulación y la velocidad”.
La etapa inicial de la obra comenzaría en el departamento Jáchal a la localidad de Caucete para después cruzar a la localidad mendocina de Lencinas y llegar hasta Carmensa. Desde allí se construirían las vías para llegar al cruce del río Atuel, hasta Agua Escondida. Después la obra cruzaría el río Colorado y desde allí a Rincón de los Sauces hasta llegar a Añelo.
Este último tramo de vías no existe, por lo que debe ser “estudiado, proyectado y construido totalmente en trocha ancha, alta capacidad portante, seguridad y velocidad”. Una vez se realice la conexión con la localidad neuquina, se establecerá la estación de arribo con aptitud para las operaciones de descarga y carga de mercaderías.
Está previsto que el proyecto se financie a través de aportes públicos y privados, organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales. El estudio y el anteproyecto de la primera etapa del plan requeriría una inversión de U$S 2.100.000, lo que representa el 1,5% del monto estimado para la obra, según indicaron.