Cuando reina la ansiedad por el alcance real de los aranceles de Trump -cuya letra chica se conocerá este fin de semana- salió a la luz el listado de empresas mosteras que podrán venderle mosto concentrado a Estados Unidos, y hay algunas sanjuaninas.
La Secretaria de Agricultura del Ministerio de Economía adjudicó un cupo arancelado de venta de 40.392 toneladas de mosto al mercado norteamericano para el ciclo agrícola que comenzó el 1 de abril y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026.
“Se trata del tercer acuerdo de cupo después del conflicto con una empresa californiana por dumping. En el 2023 arribamos a un acuerdo por cinco años y ahora empezamos transitar el tercero”, explicó Martín Materia, presidente de la Cámara Argentina del Mosto y titular de Mosto Mat, una empresa líder del sector radicada en la provincia de San Juan.
Mosto sanjuanino
Justamente las empresas Mosto Mat junto con Fecovita y Enav son las tres sanjuaninas que están incluidas en el listado. Las cuales han captado el 40,6% del total asignado a Argentina, con 16.413 toneladas.
Hay que destacar que Enav no figura con ese nombre, pero sí está Juviar SA (ex Cartellone) que absorbió el cupo de la sanjuanina, y ambas empresas pertenecen al mismo dueño. Ahora figuran a cargo del grupo alemán Döhler y en la cual no esta claro si sigue teniendo participación Vicentin, según fuentes del sector. Cabe agregar que Vicentin forma parte del conglomerado suizo Glencore -el mismo que opera en San Juan el proyecto Pachón- a través de su división agrícola Glencore Agriculture, que en el 2020 cambió su nombre a Viterra. En el sector mostero explicaron que ambas empresas han usado la herramienta que permite el contrato, de pasar de una a otra la posibilidad de concentrar mosto, pero la realidad es que la fábrica sanjuanina va a elaborar este ciclo.
Distinto es el caso de Montpellier que, si bien tiene establecimiento en San Juan, este año va a elaborar todo el concentrado de jugo de uva en Mendoza.
El cupo benefició a nueve empresas, todas de Mendoza y San Juan. Cepas Argentinas SA, la empresa que fabrica el Gancia, Terma y otras bebidas populares, tendrá más del 25% de esos envíos. Desde hace dos décadas es la principal exportadora.
Le sigue Juviar SA con 8.955 toneladas y más atrás, con 6.368 toneladas asignadas, aparece la cooperativa Fecovita, que esta enredada en un lio judicial con el empresario minero español Retamero, dueño de la mina de oro Gualcamayo en San Juan.
Entre las nuevas, una sanjuanina quedó fuera
En la resolución que se dio a conocer el reparto del cupo de mosto a exportar a Estados Unidos también se aceptó como nuevos postulantes a Incovit, de Palmira; Orion Juice, Maipú; y Uvas Argentinas, de Luján de Cuyo. Todos ellos comenzarán con un cupo exportador de apenas 134,6 toneladas.
En tanto que se desestimó la presentación efectuada por San Juan Juice and Wine –que pertenece a la bodega Tierra del Huarpe- por no haber podido acreditar los extremos requeridos por Estados Unidos.
Incertidumbre arancelaria
El mosto es el principal producto que San Juan exporta a Estados Unidos. El año pasado la provincia realizó envíos por 16.591.867 dólares, con un aumento del 43% respecto al 2023. Todas las empresas que resultaron asignadas con un cupo para exportar vienen pagando un arancel que ronda los 75 centavos de dólar por galón, lo que representa unos 140 a 150 dólares por tonelada. Teniendo en cuenta que el precio actual ronda los 1.500 dólares promedio, representa justamente un 10%, lo mismo que Trump anuncio que aplicará de arancel a partir de mañana.
Pero hasta que no se conozca la letra chica de los aranceles norteamericanos reina la incertidumbre. Fernando Morales, fuerte referente del sector, deslizó que cree que “al arancel que veníamos pagando se suma otro 10% sobre el valor de exportación, con lo cual alcanzaremos un 20%”, pero advirtió que espera conocer las precisiones.
Materia en cambio supone que el arancel quedará casi como está actualmente, que ronda el 10%. “Ha habido ruido y los importadores norteamericanos han puesto el freno de mano, pero la realidad es que, mirando el vaso medio lleno, Argentina está entre los que mejor la sacó”, dijo al destacar que a países como España les van a aplicar 20% de aranceles.