Carlos Tizio, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) vino este martes a San Juan a realizar una presentación de cosecha y escuchó planteos de viñateros y bodegueros sobre los lineamientos de su gestión. En una entrevista con Tiempo de San Juan aclaró por qué simplifica trámites y elimina regulaciones, pese a las quejas de viñateros.
“El INV está en línea con el Gobierno Nacional y las regulaciones no sirven. Los mercados regulados, no. Estamos en un periodo de libertad, sí, pero con responsabilidad empresarial”, dijo tajante. “Ese es el mundo que tienen que enfrentar para hacer sus negocios, ver cómo pueden mejorar la empresa, cómo pueden reducir costos, qué otros productos puedo hacer que puedan ser atractivos para otros consumidores”, indicó en clara alusión a los reproches viñateros.
Justamente muchos actores de la cadena celebran el rumbo desregulador del INV en el gobierno libertario, pero otros, no. En este último sector está la Asociación de Viñateros Independientes (AVI). Su titular Juan José Ramos le planteó los rechazos de los productores a las disposiciones que ha sacado el instituto para los vinos y mostos. Rechazan desde la desalcoholización hasta permitir hacer vino de mosto, o elevar de estatus la uva criolla. Y temen que aun con la baja este año de la cosecha, los precios se van a deteriorar.
Pero Tizio dejo en claro el rumbo que continuará transitando el INV. “Las nuevas resoluciones, que son prácticamente, más que nada, de simplificación, desburocratización, de regulación, justamente son para hacerle la vida más simple a los industriales, a los productores. También con las inscripciones, de nuevas posibilidades y herramientas que pueden tener para hacer nuevos productos, que tengan mayores posibilidades, menos dificultades, mayor posibilidad de hacer mejores negocios”, expresó.
El titular del INV está convencido que las herramientas que viene sacando el organismo sirven para competir en el mundo. “La mayoría las recibe como cuestiones novedosas y que permiten mejores posibilidades de hacer nuevos productos que son requeridos por el mundo y que son exitosos en el mundo. Y eso es una forma también de que tengamos mayor posibilidad de utilizar el agua que tenemos” expresó. No obstante, sobre quienes piensan en contrario dijo que "respeto mucho, cada uno tiene su posición. Siempre han tenido esa posición”, deslizó.
Caída del consumo
Para el funcionario vitivinícola, la caída del consumo que vive el vino es responsabilidad de la industria. “Eso depende también de la inventiva del empresario, y de que tengan las herramientas para poder hacerlo. Eso es un empresario, un innovador, entonces tiene las posibilidades y no tiene las trabas de reguladores como es el INV para que lo pueda hacer”, explicó.
Tizio aseguró que todas las regulaciones que se han eliminado y la simplificación de los trámites se hicieron después de analizar los aportes de bodegas, industriales y cámaras de Mendoza, de Salta, de San Juan y otros lugares.
“De ahí salen las resoluciones. Lo que hacemos no es porque se nos ocurrió o porque somos mentes brillantes. Es el aporte de las necesidades de la industria que se traducen en menores problemas burocráticos y mayores simplificaciones y facilitaciones para que puedan hacer sus innovaciones, un nuevo producto, y pueden tener más posibilidades de ganar plata”.
La cosecha en San Juan, muy baja
El mendocino dijo que la cosecha de uvas va a estar prácticamente cerca del umbral inferior que se había pronosticado. Y que en San Juan será bastante menos. “Hubo muchos accidentes climáticos, desde noviembre con la cuestión de la peronóspora y después falta de agua, que no tomó tanto tamaño la uva. En fin, hubo una reducción que no ha pasado en otros lugares”.
¿En el actual escenario económico qué puede esperar el sector vitivinícola?, se le consultó. “Vamos a ver, yo creo que va a ir mejor, a medida que se vaya estabilizando, como se está estabilizando, disminuyendo la inflación, como está sucediendo, vamos a tener mayores posibilidades de poder vender y de que pueda haber un incremento en los consumos”, aseguró.
Eliminación de la COVIAR
Esta semana se conoció que un legislador porteño del PRO presentó un proyecto de ley para eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) que ha levantado revuelo tanto en Mendoza como en San Juan. “No lo conozco. No es algo de lo que pueda opinar”, dijo Tizio.