La brecha entre el dólar oficial y los dólares paralelos es cada vez más acotada y en nuevo arranque de semana la divisa estadunidense arrancó a la baja en cada una de sus categorías. Esta novedad, a poco de una semana de la liberación del cepo, fue celebrada por la máxima autoridad de Economía de Nación, Luis Caputo.
Haciendo uso de sus redes sociales, el funcionario libertario escribió: “Dólar en 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo”, señaló en su cuenta de Twitter minutos antes de las 11 de la mañana. Según la última actualización, el dólar oficial se encuentra a $1.060 para la compra y $1.110 para la venta, mientras que el dólar blue cotiza a $1.140 para la compra y $1.160 para la venta, registrando un descenso del 7,20%. Por su parte, el dólar MEP se encuentra a $1.102,47 para la compra y $1.102,478 para la venta.
El posteo de Caputo no terminó con el detalle del valor del dólar, sino que fue un poco más allá. “Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, complementó el funcionario en sus redes sociales.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1914317421902508245&partner=&hide_thread=false
No hay que olvidar que el Gobierno nacional, en cuanto anunció la liberación del cepo para las personas físicas, dejó en claro que habrá intervención siempre y cuando la moneda extranjera se fuera de los márgenes establecidos, en la brecha de los $1.000 a $1.400. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda”, había señalado Javier Milei también en la red social el pasado miércoles, antes del feriado de Semana Santa.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1912564544473604357&partner=&hide_thread=false
Esta evolución de cotización es seguida de cerca por los distintos rubros productivos del país, ya que para esta altura se esperaba una mayor claridad en torno a los precios que se manejarían, sobre todo luego de los aumentos que establecieron algunas fabricantes de alimentos y productos de higiene personal, cuyo incremento fue rechazado por las cámaras de supermercados.