lunes 28 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sigue la polémica

Desde "el cobro no puede ser obligatorio" hasta "bajar el costo": los argumentos del legislador que quiere eliminar la COVIAR

El diputado porteño explicó que cientos de productores en el país piden eliminar la COVIAR. El revuelo en San Juan y la postura del gobierno local.

Por Elizabeth Pérez

El legislador porteño del PRO, Damián Arabia; encendió la polémica en la vitivinicultura local al anunciar la semana pasada que presentó un proyecto para eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), creada por ley en el año 2004. En una radio mendocina explicó por qué quiere hacerlo.

"Este es un proyecto que viene a responder la demanda de cientos de productores en todo el país que en definitiva no están asociados voluntariamente a la Coviar, pero que se les cobra una contribución que es que es compulsiva, que es obligatoria", explicó Arabia en el programa “Tenés que saberlo”” que se emite por Radio Post.

Cobro y costos

“El cobro no puede ser obligatorio. Es exactamente todo lo contrario. Es sacarle la intervención estatal a algo que naturalmente tiene que ser de los privados, que es el derecho a asociarse, lo cual es algo absolutamente legítimo, tan legítimo que bajo ningún punto de vista puede ser obligatorio. Nadie puede asociarse compulsivamente u obligatoriamente y mucho menos que se le pida o se le cobre compulsivamente una contribución sobre algo que no esté interesado en abonar o en participar", dijo en sus declaraciones que fueron publicadas en Mendoza Post.

Arabia agregó que esto no va en contra de las asociaciones o de la libre asociación, sino que apunta a bajar costos. “Este proyecto tiene esa búsqueda, que además lleva también a buscar bajar lo que generalmente denominamos el costo argentino, que son la cantidad de gastos que muchas veces algunos productores, sobre todo pequeños y medianos, no pueden afrontar o que terminan trasladando al precio final", expresó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DamianArabia/status/1914439174586859647&partner=&hide_thread=false

El gobierno de San Juan

En Mendoza, la propuesta de eliminar la COVIAR fue respaldada abiertamente por la vicegobernadora Hebe Casado que salió en sus redes oficiales en apoyo al legislador Arabia. En San Juan el gobierno se mantuvo al margen de la polémica. Fuentes del Ministerio de Producción expresaron que quien debe decidir la continuidad de la Corporación es el sector privado y que el gobierno no emitirá juicios al respecto.

Revuelo en el sector privado

  • La presentación del proyecto de ley para derogar la COVIAR generó un gran revuelo en el sector vitivinícola de San Juan. Inicialmente el mismo lunes 21 de abril, consultado por Tiempo de San Juan salió en defensa de la continuidad del organismo la Cámara Vitivinícola que nuclea a las bodegas trasladistas, cuyo líder, Gustavo Samper, es vicepresidente de COVIAR. En la vereda opuesta y a favor de eliminar a la entidad se ubicó Mauricio Colomé, presidente de la Cámara de Bodegueros.

  • Tres días después, el jueves 24 de abril, varias entidades vitivinícolas argentinas emitieron un comunicado conjunto en defensa del organismo y su rol estratégico en el desarrollo de la industria. Por San Juan firmaron la Cámara de Productores Vitícolas, la Cámara Vitivinícola, el Centro y el Consejo de Enólogos y el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Hablaron de “el desconocimiento que exhibe el proyecto de ley” y aclararon que la COVIAR no es una cámara empresaria ni un sindicato, sino una institución creada por el propio sector privado, con financiamiento privado”. Elogiaron la ejecución del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), y explicaron que los aportes que realizan los establecimientos al PEVI representan solo el 0,019% del precio de un vino. “La discusión no debería centrarse en los costos, sino en la alta presión impositiva que enfrenta el sector, que supera el 58% de los ingresos”, subraya el texto.

  • Al día siguiente la Federación de Viñateros sumó otro capítulo al explicar por qué los viñateros no quieren a la COVIAR. el presidente Alfredo Olivera; indicó que no dejaron a sus integrantes incorporarse a la entidad, que el cobro que pagan los establecimientos vitivinícolas para financiar su funcionamiento es abonado por el viñatero en forma indirecta porque se lo trasladan; y cuestionó que, en 21 años de existencia, no rindió cuentas de que hicieron con “los fondos millonarios que le ingresaron”. “El fin de la creación de la COVIAR fue promover la actividad vitivinícola, para que fuese rentable y próspera. Sin embargo, hoy nos vemos sumergidos en una de las peores crisis de la actividad. Claramente ha fracasado en ese objetivo la COVIAR”, indicó.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Con aumento incluido, acreditarán el sueldo de los estatales sanjuaninos el 30 de abril.

Las Más Leídas

Las 5 esquinas céntricas de San Juan que tendrán semáforos este año y la perlita de un cambio de mano en una calle dificilísima
Rivadavia: se desprendió un seguro de una tirolesa y una adolescente cayó de un altura de 8 metros
Dolor por la muerte del juez sanjuanino Gustavo Enrique Almirón.
Fede Urraburu, el arquero que le peleó un puesto a Ardente, se quedó a vivir en San Juan y se dedica a vender autos
Preocupación por la salud de una famosa cocinera: la atropelló un auto y está en terapia intensiva

Te Puede Interesar