Después de 7 u 8 años de sequía, los principales diques de San Juan - Caracoles, Ullum, Punta Negra y Cuesta del Viento- finalizan el primer mes del 2025 mejor que el año pasado en términos de niveles de agua. Sin embargo, aún están muy lejos de alcanzar su capacidad ideal, lo que sigue siendo un desafío para la provincia.
A pesar de la mejora, la sequía prolongada ha dejado su huella en los diques, que siguen necesitando más agua para alcanzar sus niveles óptimos: los embalses sobre el río San Juan están apenas entre el 10 y 35 por ciento de su capacidad de agua. El que está mejor es Cuesta del Viento, que alcanza casi el 42% de su capacidad. El que está peor es Punta Negra, que solo está a un 10% de su capacidad.
“Con respecto al 30 de enero del año pasado, todos los embalses han logrado mejorar su capacidad de agua, pero aún están lejos de sus niveles óptimos. Lo que sí es de destacar, hemos mantenido a todos los diques por encima de su nivel mínimo de seguridad”, dijo el Secretario de Recursos Hídricos de San Juan, José María Ginestar.
estado de los diques sanjuaninos.jpg
Agregó que “seguimos manteniendo todos los diques por encima de las cotas mínimas de seguridad desde el año pasado”. Expresó que, aunque en el río San Juan ha venido mucha agua al principio, después bajó el caudal y en enero se ha mantenido sobre el caudal medio e inferior que había estimado la Dirección de Hidráulica, a pesar de las crecidas.
La última vez que los diques sanjuaninos estuvieron llenos fue entre los años 2017 y 2018, Luego comenzó una extensa sequía que impactó en los embalses que tiene la provincia para el consumo, riego y generación eléctrica de la provincia.
Los diques, uno por uno
- En cuanto a volumen de agua, los diques están muy deprimidos. Caracoles tiene 101 hectómetros cúbicos (Hm3) respecto a los 293 hm3 de capacidad útil de su embalse. Es decir, está solo a 35% de su capacidad en agua, según cifras relevadas al 30 de enero.
- Punta Negra tiene actualmente 30,9 hm3, lejísimo de los 309 Hm3 que puede albergar en su embalse. Es decir, está al 10% de su capacidad útil.
- El dique de Ullum cuenta con 75,3 hm3, frente a los 179 hm3 que puede recibir. Eso es un 28% de su capacidad.
- El dique Cuesta del Viento tiene 75 hm3. El agua que tiene es el 41,89% de los 179 hm3 que puede almacenar.
La altura
De los tres diques ubicados sobre el Río San Juan, el que está mejor porque es el que más creció en altura de agua desde agosto del 2024 en que TSJ hizo un relevamiento, a la fecha es la presa de Caracoles. Mirá los números:
- Según los datos de la Dirección de Recursos Energéticos, la cota del dique Punta Negra era en agosto de 921 msnm. Al 30 de enero, la cota está en 923,36 msnm. Creció el 0,23%. Ahora, respecto a hace un año cuando la altura llegó a 923.80 msnm se mantiene prácticamente invariable. Su cota máxima es de 950 msnm y la mínima de seguridad es de 920 msnm.
- El dique de Ullum tenía una cota de 753 msnm hace 5 meses y ahora ésta llega a 754,49 msnm. Creció apenas 0,13%. En la comparación interanual, al 30 de enero de 2024 estaba sobre los 754,15 msnm. Su cota máxima es de 768 msnm y la mínima de seguridad, de 750 msnm.
- La presa del Dique Caracoles se encontraba en agosto pasado a 1.081 msnm y ahora se ubica en los 1091,45 msnm. Creció 0,93%. Hace un año, la altura estaba en 1045,80 msnm. Su cota máxima es de 1110 msnm y la cota mínima de nivel de seguridad es 1080 msnm.
Caracoles y la generación
Llama la atención que Caracoles está mucho más alto por primera vez, después de muchos años. Ginestar explicó que esto se debe a dos limitaciones: por un lado, la actual gestión marcó una enorme diferencia con la anterior al decidir no abrir el descargador de fondo para cuidar la aparatología.
Por otro lado, hay una limitación de generar electricidad por la falta de líneas para evacuar la electricidad. Por eso el gobierno decidió embalsar más agua hasta tanto esa situación se revierta, lo que sucederá el año próximo.
El EPSE ha licitado una línea eléctrica que irá de Ullum hasta Albardón, para que pueda ser usada por los parques solares que son los que tienen prioridad de despacho por contrato con Cammesa. Así la actual línea quedará liberada para la generación de los diques ubicados sobre el río San Juan. Ginestar aclaro que es el EPSE quien se encarga de regular y administrar el tema de la generación eléctrica.
El desafío
La situación actual de los diques sanjuaninos es un recordatorio de la importancia de la gestión del agua en la región y la necesidad de encontrar soluciones para mitigar los efectos de la sequía en el futuro. En este contexto, se vuelve fundamental monitorear y gestionar los recursos hídricos de manera eficiente para asegurar el suministro de agua para la agricultura, la industria y la población en general, además de generación hidroeléctrica.