Iglesia se presenta como una buena alternativa para invertir el tiempo para esta Semana Santa que se avecina. Tiempo de San Juan se adelantó para mostrarte tres alternativas que mezclan historia, religión y arte. Hay que tener en cuenta no olvidarse del abrigo por más que por la tarde el pronostico asegure que estará cálido. Además, hay que estar preparado para algunos tramos de las rutas que no se encuentran en las mejores condiciones.
El Manzano de Cornelio Saavedra
Ubicado a unos 230 kilómetros de la Plaza 25 de Mayo, bajo la potestad del pueblo de Colangüil, uno se adentra de lleno en la historia de principios del siglo XIX con el manzano que supo prestarle la oreja a las penas de Cornelio Saavedra.
Enclavado en la única plaza de este pintoresco pueblo iglesiano, este frutal albergó el exilio del presidente del la Primera Junta de Gobierno allá por 1814. Los cronistas de entonces sostienen que Saavedra llegó a la Ciudad de San Juan tres años antes, pero las inevitables persecuciones políticas, que ponían en riesgo su vida, llevaron al entonces militar a cruzar a Chile en un primer momento, pero los lazos familiares y el sentimiento por su tierra hicieron que terminase recalando en Colangüil.
Es en esta parte de la historia donde toma protagonismo la familia Montaño, que le cedió un lugar para residir a Saavedra mientras aclaraba su situación. Aproximadamente fue un mes el tiempo de estadía de Cornelio en este suelo, que incluso dejó perpetuado en sus memorias, en las que resaltó la tranquilidad y la enseñanza que pudo adquirir bajo la compañía de las montañas.
El lugar es de acceso libre al público, presidido por un busto del propio Cornelio Saavedra, y cuenta con espacios para compartir unos mates mientras se disfruta de la tranquilidad de un murmullo exquisito de agua que pasa y de jugar con la imaginación, intentando poner contexto lo que pudo llegar a experimentar Saavedra en Colangüil.
Es importante tener en cuenta que el último tramo del camino hasta el pueblo iglesiano no se encuentra asfaltado, por lo que hay que manejar con precaución. Un dato no menor es que la zona cuenta con internet gratuito.
El Nodo Turístico de Pismanta
A la vera de la Ruta Provincial 149, a unos 17 kilómetros de la villa cabecera, se encuentra emplazado el “Nodo Turístico de Pismanta”, donde el visitante descubre el arte de 49 expositores de la tierra que tienen en este escaparate municipal la mejor carta de presentación para sus creaciones.
Desde las 9 de la mañana, todos los días, guías bien instruidos en la materia comparten con el turista detalles pormenorizados de las artesanías que se producen a lo largo y ancho del territorio iglesiano.
Yuyos de Angualasto conviven con prendas de lana de alpaca, al tiempo que también se encuentran espirituosos de la zona o mandalas con un nivel de detalle que hace inevitable la sorpresa. Obviamente, también se presta para compartir un café o mate, y dejarse atrapar por las historias que se esconden detrás de cada artesanía.
El acceso es gratuito, no se necesita reserva previa y en más de una ocasión sirve como disparador para ir al encuentro del artesano que tal vez habita en un puesto cordillerano o en un recóndito rincón de no tan fácil acceso.
Además de empaparte del conocimiento artesanal, los gentiles empleados no escatiman en información para ofrecer otras alternativas turísticas y culturales para disfrutar de este departamento norteño que está esperando a todos los turistas que quieran visitarlo durante Semana Santa.
Capilla de Achango
Imponente. Histórica. Energética. Solitaria. Y así se podría seguir calificando a la mundialmente conocida Capilla de Achango.
A siete kilómetros al este de donde se encuentra el Nodo Turístico de Pismanta, por una huella bien delimitada, se llega a esta construcción que los Jesuitas pusieron de pie en el año 1655. Conserva la calidez de aquel entonces y, tras superar los embistes del tiempo, este rincón religioso sigue contando con la presencia de la imagen de la Virgen del Carmen, que fue traída desde Chile. La pintoresca humildad que expone al visitante no pasa indiferente y se acrecienta aún más cuando la historia que ha atravesado los siglos se comienza a conocer de la mano del cuidador del lugar.
El pueblo de Achango es diminuto. Tal es así que cuenta con un solo habitante, el cual tiene que echar mano a su familia a la hora de repartir tareas para mantener el debido cuidado de la capilla y el pueblito.
La arboleda formada por álamos, paraísos, algarrobos, higueras y algunas otras nativas prestan una fenomenal sombra principalmente durante la temporada estival y sirven de compañía para aquellas familias que quieran recrearse entre mate y mate en la soledad de Achango.
La capilla se puede visitar todos los días a partir de las 9 de la mañana y permanece abierta hasta cerca de las 14 horas. Cada detalle alimenta la curiosidad. Las alfombras que visten su arcilloso suelo fueron donadas por un grupo de tejedoras iglesianas que pusieron su talento al servicio de este rinconcito religioso.
Los bancos de madera invitan a un viaje en el tiempo, como así también los travesaños que sostienen el techo de este particular templo, los cuales se vieron reforzados en la reforma que se le hizo a la estructura en 1790 (aprox); que a su vez sirve de sepulcro de Ramón Poblete y Dominga Godoy, los primeros guardianes del lugar.
Si uno se anima a hurgar un poco más, hasta puede toparse en una misteriosa interrogante, que en más de una ocasión puede llegar a deslizar el guía del lugar: la cámara secreta. Solo se va a decir que hay que prestar atención en la estructura que está ubicada bajo el campanil de esta capilla.
Las yapitas de Iglesia
Tras enumerar estos atractivos, cabe poner al conocimiento del viajero que Iglesia también presenta una amplia lista de actividades que incluyen actividad náutica en el Dique Cuesta del Viento, los tradicionales Vía Crucis de Semana Santa en distintos templos y algunas fiestas gauchas como las que se organizarán en Tudcum y Bella Vista.
Ante cualquier duda, inquietud o información sobre hospedaje hay que comunicarse con la Dirección de Cultura, Turismo y Deporte de Iglesia a través de sus redes y contactos que se pueden encontrar en su web.
A tener en cuenta
- Ubicación: la villa cabecera de Iglesia está a 170 Km de la Ciudad de San Juan, desde allí hay que unir cada uno de los sitios sugeridos.
- Como llegar: se debe tomar la Ruta Nacional 40 en dirección a Jáchal, desviarse en Talacasto a la izquierda para agarrar por Ruta Provincial 436 y finalmente sumarse a la Ruta Nacional 149 hasta llegar a Iglesia.
- Estaciones de servicio: la última que se encuentra antes de salir desde la capital sanjuanina se encuentra en Albardón. Y la primera al llegar a suelo iglesiano está en el ACA de Las Flores.