lunes 24 de junio 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En Las Chacras

Los desafíos de educar en medio del campo, la realidad de la escuela rural Rómulo Giuffra

La escuela rural se encuentra en el corazón de Las Chacras, en Caucete. La matrícula apenas supera los 10 alumnos en tres niveles. Cómo es enseñar a cientos de kilómetros de las ciudades.

Por Celeste Roco Navea

A unos 190 kilómetros aproximadamente de la Ciudad de San Juan se encuentra Las Chacras, una pequeña comunidad que sobrevive a pesar de la distancia, del aislamiento con relación a las grandes ciudades y que le hace frente a las distintas adversidades. Dentro del pueblo, la Escuela Rural Rómulo Giuffra es una pieza fundamental, ya que no solo es el espacio donde las nuevas generaciones aprenden lo fundamental de la educación, sino que además es un refugio para pequeños y grandes que descubren lo que es la vida en el medio de la naturaleza.

Ana María Venegas es la directora titular de la institución. Si bien es oriunda de Caucete, un lazo del pasado la unía a Las Chacras, y terminó comandando los destinos del establecimiento como si fuera una decisión del destino. Sucede que su padre había nacido en esas tierras, con 9 años se fue a Caucete y jamás volvió. Por eso para ella recorrer las calles del pueblo que vio crecer a su padre le genera un sentimiento de orgullo.

Comenta que, al ser una institución de poca matrícula, trabajar con el aprendizaje de cada uno de ellos es simple. En total son once los alumnos que hoy tiene el establecimiento. Tres de ellos van al nivel inicial con la seño Claudia Aballay; cinco están en el nivel primario, aprendiendo con la seño Analía Villegas y en el nivel secundario básico hay tres alumnos más que están a cargo de Ana María.

image.png
Elida Marín, Ana María Venegas, Analía Villegas, Claudia Carmona y Claudia Aballay.

Elida Marín, Ana María Venegas, Analía Villegas, Claudia Carmona y Claudia Aballay.

“Trabajamos de jueves a jueves. Venimos el jueves, con sábado y domingo incluido en la escuela, hasta el siguiente jueves que llega otro grupo de docentes y se descansa una semana. Decimos descansamos, porque en realidad las gestiones y demás trámites los hacemos mientras hacemos el descanso”, cuenta Ana María.

Si bien educar en aulas con pocos alumnos presenta sus ventajas, sostener la vida en el interior de una escuela rural no es sencillo. La poca matrícula es un tema no menor, y lo mismo sucede con la distancia. Al respecto, Ana María comenta: “No tenemos todas las comodidades. A veces nos cuesta llegar, hasta Marayes podemos llegar en colectivo, pero luego son casi 40 kilómetros por la huella y nos costó conseguir un vehículo que nos trajera y nos viniera a buscar, pero lo hemos logrado”.

Otro tema no menor es el de la comunicación. Aun descansa sobre una de las mesas de la sala grande del establecimiento el radiotransmisor que usaban para comunicarse con los pueblos más cercanos. Hoy en día afortunadamente el aparato forma parte de las reliquias del pueblo, ya que en 2019 se logró contar con internet, siendo uno de los pocos puntos del pueblo donde se puede tener conexión para comunicarse con el exterior, ya que la señal común de telefonía no llega hasta la zona.

image.png

Analía Villegas es relativamente nueva en la docencia y en la escuela Rómulo Giuffra está viviendo su primera experiencia en la educación rural. En dialogo con Tiempo de San Juan recordó esos primeros miedos que sintió cuando surgió la oportunidad de comenzar a enseñar lejos de su casa. Si bien “va y viene”, como le dicen en Las Chacras, el temor estaba más relacionado con el escenario desconocido y las capacidades propias para poder enfrentar cualquier adversidad.

Sus temores desaparecieron en cuanto llegó a Las Chacras y conoció a los niños que se forman en la escuela. “Si tuviese que dar un consejo, digo que es lindo. Conocemos otras realidades distintas quizás a la que estamos acostumbradas”, aseguró.

image.png

La seño Claudia es la docente que más años lleva en el establecimiento. Este año cumple una década enseñando en el nivel inicial, lo cual no es menor, ya que por sus manos pasaron niños y niñas que hoy son jóvenes que aun la tratan con estima y cariño.

“Desde que llegué a la escuela tuve buena relación con todos los vecinos del pueblo. Siempre me han respetado, más allá de vivir acá y ser una vecina más. Salgo de la escuela y no dejo de ser la seño Claudia”, comenta entre risas.

Embed - ¿Cómo es la enseñanza en una escuela rural?

Cada establecimiento rural presenta escenarios distintos. Se conforman pequeñas familias donde se pasan momentos buenos como complejos, pero de todos se logra salir adelante. Los pequeños aprenden de sus docentes, que con dedicación, amor y vocación llegan cada vez con nuevas propuestas didácticas y de vida; mientras que los docentes aprenden de los más chicos, que con sus inocencias y astucia logran resolver hasta los problemas más difíciles que la vida les presenta.

“A veces hay miedo a lo desconocido, o cuando tienen familias a cargo es difícil estar 8 días lejos, pero se trabaja muy bien. Hemos tenido dificultades, pero nada grande. Es muy lindo trabajar en esta zona, muy tranquilo. Una experiencia digna de ser vivida”, reflexiona Ana María.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El volver a nacer de Julián Aguirre.
Denunciaron que vieron a Loan en San Juan y ya investiga la Justicia Federal
Un camionero sanjuanino murió tras volcar en Catamarca
El video de Loan del que todos hablan: esta fue la última imagen antes de su desaparición
Dejó mal estacionado un camión en Capital y un motociclista se mató tras chocarlo: irá a juicio

Te Puede Interesar